Doctorado en Ciencias en Biotecnología en Procesos Agropecuarios

  • Inicio
  • Perfil de Ingreso
  • Perfil de Egreso
  • Programa de estudios
  • Asignaturas
  • Académicos
  • Producción
  • Contacto

En los últimos años ha sido necesario incorporar alternativas que impulsen el desarrollo de actividades tecnológicas y agropecuarias que contribuyan al crecimiento económico y social del país, lo cual va de acuerdo con el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018 y el actual programa PECiTI en elaboración, enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (PND) en su objetivo para el Desarrollo Sustentable, donde se considera estratégico establecer condiciones para que México se inserte en la vanguardia tecnológica y biotecnológica. En este sentido, el programa de Doctorado en Ciencias en Biotecnología y procesos Agropecuarios (BPPA) de carácter Multisede, conformado por los investigadores y los cuerpos académicos del Instituto Tecnológico de El Llano Aguascalientes (ITEL) y del Instituto Tecnológico de Tlajomulco (Jalisco) ITTJ, ambos pertenecientes al Tecnológico Nacional de México (TecNM), ofrece una alternativa de solución a través de sus líneas de investigación: 1) Biotecnología y Alimentos, 2) Biotecnología de Plantas y 3) Biotecnología Aplicada a Ciencia Animal. Las líneas de investigación son pertinentes a las demandas del entorno a través de la generación de soluciones y formación de recursos humanos de excelencia en el campo de la seguridad agroalimentaria en México, así como la caracterización y conservación de los recursos naturales desde la producción primaria y sus transformaciones en las áreas de la producción vegetal y pecuaria con un enfoque biotecnológico. Cabe mencionar que tanto el estado de Aguascalientes como el de Jalisco, localidades en las que se encuentran las sedes del presente Programa Doctoral, reportan a la Agricultura y la Ganadería como las 2 principales actividades económicas para dichas Entidades Federativas, por lo cual consideran prioritarias las actividades de actualización y modernización productiva en estas áreas dentro de sus respectivos Planes Estatales de Desarrollo 2016-2022 y 2018-2024, respectivamente.

Objetivo general

Formar recursos humanos de excelencia especializados a nivel doctorado capaces de generar soluciones a los problemas regionales, nacionales e internacionales relacionados a la seguridad agroalimentaria con un enfoque en el campo de la biotecnología agropecuaria y el desarrollo de procesos alimentarios.
Brindar soluciones a los problemas del entorno a través de generación del conocimiento derivadas de las LGAC.

Perfil de Ingreso

Los candidatos a ingresar al programa deberán poseer un grado de Maestría en Ciencias en las áreas de Biotecnología, Biología, Agronomía, Veterinaria, Alimentos, Química y Farmacia, Bioquímicos, o áreas afines

Habilidades:

• Capacidad para investigar y para trabajar en equipo.
• Interés y habilidad para entender los problemas en biotecnología agropecuaria y procesos alimenticios, regionales, nacionales e internacionales y proponer posibles líneas de acción y políticas implicadas.
• Habilidad matemática y de abstracción, además de capacidad de redacción, análisis e investigación.
• Manejo de técnicas estadísticas que le permitan obtener conclusiones de sus hipótesis.

Conocimientos mínimos requeridos

• Método científico, metodología y técnicas de investigación.
• Interés por algunas de las siguientes LGAC.

Requerimientos adicionales:

• Tener orientación científica o de investigación.
• Tener preferentemente interés de realizar estancias, de 3 a 12 meses de duración, en instituciones académicas externas nacionales o internacionales.
• Contar con disponibilidad de tiempo completo a lo largo de todos sus estudios.

Actitudes y Valores:

Ser críticos y orientación hacia la investigación de la naturaleza y el entorno social, interés por conocer y participar en la solución de la problemática de su ámbito profesional, actitud creadora para transformar la realidad mediante programas y proyectos de innovación tecnológica y tener espíritu de servicio.

Perfil de Egreso

Los egresados del programa tendrán la capacidad de:

• Identificar y comprender la problemática de su entorno, con una alta capacidad de generar diversas propuestas de solución biotecnológica, para dar valor agregado a los productos naturales de su entorno.

• Proponer, evaluar y desarrollar proyectos de investigación encaminada a la generación de conocimientos básicos que permita ampliar la información de vanguardia en alguna de las áreas de la biotecnología e ingeniería.

• Será capaz de formar recursos humanos de alto nivel científico y tecnológico, organizar y dirigir grupos interdisciplinarios de investigación, para la generación, aplicación y difusión de nuevos conocimientos a través de la escritura de textos científicos de alto nivel.

• Desarrollarse en empresas generadoras de innovación y desarrollo de nuevos productos en el campo agropecuarios y alimentos en soluciones que incrementen los recursos económicos y humanos de las empresas.

• Alta especialización en un tema específico.

Doctorado en Ciencias en Biotecnología en Proceso Agropecuarios
Plan de estudios

Para obtener el grado de Doctor en Ciencias en Biotecnología en Procesos Agropecuarios (DBPA-2014-01), el estudiante deberá aprobar 164 créditos (Cuadro 1) correspondientes a las asignaturas y actividades académicas del plan de estudios, entre los cuales incluirá la elaboración y aprobación de la tesis mediante el examen correspondiente, promediando 80 de calificación como mínimo en escala de 0 a 100, concluyendo dentro del periodo preferente de 4.5 años y reglamentario máximo de 6 años y teniendo el dominio escrito de un segundo idioma (Toefl 450 puntos). Una vez cubierto los requisitos anteriores y los que marcan las normas establecidas por la Secretaría de Educación Pública y la Ley Reglamentaria del artículo 5º Constitucional, relativo al ejercicio de profesiones en el Distrito Federal, se otorgará el grado de Doctor en Ciencias en Biotecnología en Procesos Agropecuarios (Oficio folio 00504199 con fecha 2015/05/29).

Cuadro 1

DOC

(horas)

TIS

(horas)

TPS

(horas)

Horas Totales

Créditos

Seminario de Investigación

16

300

0

316

16

Proyecto de tesis I

16

300

0

316

16

Seminario Predoctoral

-

160

-

160

8

Proyecto de tesis II

16

300

0

316

16

Proyecto de tesis III

16

300

0

316

16

Proyecto de tesis IV

16

300

0

316

16

Examen Predoctoral

-

160

-

160

8

Proyecto de tesis V

16

300

0

316

16

Tesis

0

1040

0

1040

52

Total

164

DOC: Docencia; TIS: Trabajo independiente significativo; TPS: Trabajo profesional supervisado.

Justificación del programa:

En los últimos años ha sido necesario incorporar alternativas que impulsen el desarrollo de actividades tecnológicas y agropecuarias que contribuyan al crecimiento económico y social del país, lo cual va de acuerdo con el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018 y el actual programa PECiTI en elaboración, enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (PND) en su objetivo para el Desarrollo Sustentable, donde se considera estratégico establecer condiciones para que México se inserte en la vanguardia tecnológica y biotecnológica. En este sentido, el programa de Doctorado en Ciencias en Biotecnología y procesos Agropecuarios (BPPA) de carácter Multisede, conformado por los investigadores y los cuerpos académicos del Instituto Tecnológico de El Llano Aguascalientes (ITEL) y del Instituto Tecnológico de Tlajomulco (Jalisco) ITTJ, ambos pertenecientes al Tecnológico Nacional de México (TecNM), ofrece una alternativa de solución a través de sus líneas de investigación: 1) Biotecnología y Alimentos, 2) Biotecnología de Plantas y 3) Biotecnología Aplicada a Ciencia Animal. Las líneas de investigación son pertinentes a las demandas del entorno a través de la generación de soluciones y formación de recursos humanos de excelencia en el campo de la seguridad agroalimentaria en México, así como la caracterización y conservación de los recursos naturales desde la producción primaria y sus transformaciones en las áreas de la producción vegetal y pecuaria con un enfoque biotecnológico. Cabe mencionar que tanto el estado de Aguascalientes como el de Jalisco, localidades en las que se encuentran las sedes del presente Programa Doctoral, reportan a la Agricultura y la Ganadería como las 2 principales actividades económicas para dichas Entidades Federativas, por lo cual consideran prioritarias las actividades de actualización y modernización productiva en estas áreas dentro de sus respectivos Planes Estatales de Desarrollo 2016-2022 y 2018-2024, respectivamente.

Actualización del plan de estudios

El plan de estudios será evaluado por el claustro doctoral cada cuatro años para generar su actualización, según las demandas concurrentes en cada uno de los entornos donde incursionará el programa a nivel nacional, principalmente en los estados de Aguascalientes y Jalisco.

Sin embargo, con el fin de fortalecer la preparación profesional del estudiante, así como el desarrollo del sentido social del mismo, en reunión plenaria efectuada el 23 de agosto de 2018, se acordó incluir la alternativa de realización y promoción en su participación, de las actividades complementarías con reconocimiento y créditos asociados siguientes:

Cursos tomados o impartidos (40 hrs. Mínimo), 8 créditos

Estancias de Investigación, 16 créditos

Tesis dirigidas: licenciatura (8 créditos), maestría (16 créditos)

Elaboración/participación en proyectos externos asociados a su investigación, 8 créditos.

Es conveniente mencionar que la asignación de éstos “Créditos” serán tomados en consideración por el Director de Tesis para emitir calificación final durante el semestre que el Alumno realizó “la actividad”. Es una alternativa de apoyo para fomentar en el Alumno actividades de investigación que complementan su formación científica.

Opciones de graduación:

El estudiante se considerará egresado al cumplir el 100% de los 164 créditos curriculares del Plan de Estudios. El tiempo preferente máximo para cumplir con lo anterior será de tres años, con un año de extensión para escritura, publicación de artículos y estancia académica.

La opción de titulación para los graduados solamente es por Tesis. Previo a su examen de grado el alumno deberá contar con al menos una publicación de su trabajo de investigación en una revista indizada (Science Citation Index o Catalogo de Revistas Científicas del CONACYT).

El estudiante deberá entregar las copias de su tesis escrita, autorizada por su Comité Tutorial. Adicionalmente la tesis se entregará en medio electrónico (archivo PDF).

El estudiante deberá defender su tesis, en ceremonia de examen de grado, ante un jurado constituido por cinco profesores especializados en el área del tema de tesis, así como cumplir con:

Entrega de los requisitos administrativos para la titulación de acuerdo a la normativa vigente del TecNM.

Presentar evidencia del dominio de un segundo idioma con 450 puntos como mínimo en el examen TOEFL.

Idioma:

El idioma inglés será obligatorio para obtener su grado, el cual deberá presentar un examen TOELF en una institución nacional acreditada para presentarlo, con un valor de 450 puntos.

Actividades complementarias:

Como se ha mencionado y de acuerdo a propuesta del comité tutorial del estudiante, se implementará un programa académico individual lo cual permitirá su formación integral Académica científica por medio de las siguientes estrategias.

Movilidad interinstitucional.

Cursos de valor curricular específicos.

Estancia internacional (deseable).

Presentación de seminarios.

Visitas a empresas.

Participación en la elaboración de propuestas para el financiamiento de proyecto.

Asignaturas del Plan de Estudios

Nombre de la asignatura: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

LGAC: Biotecnología Aplicada para Plantas del Semidesierto, Biotecnología Aplicada en Ciencia Animal, Agrobiotecnología de Productos Funcionales

Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:

DOC – TIS – TPS - CRÉDITOS

16 – 300 – 0 - 16

DOC: Docencia; TIS: Trabajo independiente significativo; TPS: Trabajo profesional supervisado

1. Historial de la asignatura. Establece información referente al lugar y fecha de elaboración y revisión, quienes participaron en su definición y algunas observaciones académicas.

Fecha revisión / actualización

Participantes

Observaciones, cambios o justificación

25 de junio del 2020

Juan Florencio Gómez Leyva

Irma Guadalupe López Muraira

Isaac Andrade González

Leticia E. Medina Esparza

Carlos R. Cruz Vázquez

José Ernesto Olvera González

Silvia Flores Benítez

Héctor Silos Espino

Catarino Perales Segovia

2. Pre-requisitos y coorrequisitos.

No aplica

3. Objetivo de la asignatura.

Elaborar conforme al método científico el protocolo de investigación de acuerdo a su perfil profesional y línea de investigación para posteriormente presentarlo y defenderlo ante la comunidad académica

4. Aportación al perfil del graduado

Contribuye a la conformación de una actitud crítica, responsable y propositiva en el graduado ante las implicaciones éticas, ambientales, sociales y económicas del proceso de generación y aplicación del conocimiento científico e innovación tecnológica, permitiéndole utilizar estos conocimientos en la elaboración de su protocolo de tesis.

5. Contenido temático.

Unidad

Temas

Subtemas

1. Introducción al método científico

1.1 Enfoques del método científico

1.2 Clasificación del método científico

1.1.1 Enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto

1.2.1 Métodos inductivo-deductivo, experimental, estadístico y de casos

2. Planteamiento del problema

2.1 Identificación del problema de investigación

2.2 Evaluación de los criterios de los problemas de investigación

2.1.1 Formulación coherente del problema

2.2.1 Redacción objetivos y preguntas de investigación

2.2.2 Establecimiento de criterios del problema de investigación

3. Elaboración del marco teórico y diseño de la investigación

3.1 Revisión de literatura

3.2 Diseño de la investigación

3.1.1 Análisis del estado del Arte del tema de investigación

3.1.2 Construcción de una estructura teórica

3.2.1 Establecer el alcance del proceso de investigación

4. Presentación de protocolo de investigación

4.1 Creación de la presentación

4.2 Disertación ante el comité de tesis

4.1.1 Uso de técnicas de presentación

4.2.1 Preparación del tema de investigación

6. Metodología de desarrollo del curso.

Se utilizarán más de una de las siguientes estrategias:

  • Lectura comentada

  • Foros de discusión

  • Estudio de casos

  • Análisis bibliográficos

  • Ensayos

7. Sugerencias de evaluación.

Participación activa de las actividades programadas, elaboración de documento, desarrollo y defensa del protocolo de investigación

8. Bibliografía y Software de apoyo.

Chalmers, A.F., 1990. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? México. Siglo XXI.

De Canales F.H., De Alvarado E.L., Pineda E.B. 1990. Metodología de la Investigación. Ed. Limusa-Noriega.

Guinea-Martín, D., (2013). Trucos del oficio de investigador: Casos prácticos de investigación social. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Gutiérrez Pantoja, Gabriel.1997. Metodología de las ciencias sociales I. 2 da. edición, México. OPU-HARLA

Hernández S.R., Fernández C.C., Baptista L.P. 2011. Metodología de la Investigación. 5 ° ed. Ed. McGraw-Hill

Kuhn T.S. 1986. La estructura de las revoluciones científicas. FCE. México 319p.

Milosz Czeslaw., 1996. El destino de la imaginación religiosa. In Gardels N.P., 1996. Fin de siglo.Mc Graw Hill. México. pp. 16 – 23.

Nuñez Farfan Juan y Luis E, Eguiarte, 1999. La evolución biológica. Ed. UNAM. México.

Pérez Tamayo Ruy, 1998. ¿Existe el método científico? FCE, México, 297 p.

Perutz F.Max, 2002. Los científicos, la ciencia y la humanidad. Ed. Garnica, Barcelona. 454p.

Phillips, M.E., Pugh, S. D. (2017). Cómo obtener un doctorado. Manual para estudiantes y tutores. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Popper Karl, 1967. La lógica de la investigación científica. Tecnos, Madrid.

Salkind N.J. 1999. Métodos de Investigación. 3ra ed. Ed. Prentice Hall

Tamayo y Tamayo R. 1995. El proceso de la Investigación Científica. 3ra ed. Ed. Limusa-Noriega.

Artículos científicos relacionados por tema de cada investigación

Unidad

Practicas

1

Lectura y discusión de artículos relacionados

2

Propuesta de del planteamiento y justificación del tema de investigación

3

Redacción del marco teórico y propuesta del tema de investigación

4

Presentación oral del tema de investigación

9. Nombre y firma del catedrático responsable.

FORMATO 1. ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: Proyecto de Tesis I

LGAC: Biotecnología Aplicada para Plantas del Semidesierto, Biotecnología Aplicada en Ciencia Animal, Agrobiotecnología de Productos Funcionales

Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:

DOC – TIS – TPS - CRÉDITOS

16 – 300 – 0 - 16

DOC: Docencia; TIS: Trabajo independiente significativo; TPS: Trabajo profesional supervisado

1. Historial de la asignatura. Establece información referente al lugar y fecha de elaboración y revisión, quienes participaron en su definición y algunas observaciones académicas.

Fecha revisión / actualización

Participantes

Observaciones, cambios o justificación

25 de junio del 2020

Juan Florencio Gómez Leyva

Irma Guadalupe López Muraira

Isaac Andrade González

Leticia E. Medina Esparza

Carlos R. Cruz Vázquez

José Ernesto Olvera González

Silvia Flores Benítez

Héctor Silos Espino

Catarino Perales Segovia

2. Pre-requisitos y coorrequisitos.

Seminario de Investigación

3. Objetivo de la asignatura.

Desarrollar las actividades propias del protocolo de investigación y su capacitación técnica científica conforme a las necesidades del protocolo de investigación de acuerdo a su perfil profesional y línea de investigación.

4. Aportación al perfil del graduado

Contribuye a la proceso de desarrollo y capacitación del graduado en actividades propias de su investigación así como las adecuaciones según las observaciones del comité correspondiente en su trabajo de investigación.

5. Contenido temático.

Unidad

Temas

Subtemas

1. Desarrollo del proceso de investigación

1.1 Planeación y calendarización de actividades del trabajo de investigación

1.1.1 Inicio del trabajo de investigación

2. Capacitación de herramientas requeridas

2.1 Identificar las técnicas y herramientas para el desarrollo del proyecto

2.1.1 Uso y aplicación de las técnicas para el desarrollo del proyecto

3. Presentación de seminario de avances de investigación

3.1 Creación de la presentación

3. 1.1 Presentación de avances del tema de investigación ante la comunidad académica

6. Metodología de desarrollo del curso.

Conforme a los protocolos de investigación presentados se utilizarán las estrategias correspondientes, según las fases de trabajo de campo y laboratorio:

  • Técnicas de muestreo

  • Técnicas de laboratorio especializadas

  • Estudio de casos

  • Análisis bibliográficos

7. Sugerencias de evaluación.

Participación en las actividades programadas, elaboración de documento y presentación ante la comunidad académica los avances correspondientes al 20% mínimo del proyecto de investigación.

8. Bibliografía y Software de apoyo.

Artículos científicos relacionados por tema de cada investigación.

Base de datos de artículos científicos de revistas indexadas

Guinea-Martín, D., (2013). Trucos del oficio de investigador: Casos prácticos de investigación social. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Phillips, M.E., Pugh, S. D. (2017). Cómo obtener un doctorado. Manual para estudiantes y tutores. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

www.conricyt.mx

www.ncbi.lm.nih.gov/pubmed

www.lantindex.unam.mx

9. Nombre y firma del catedrático responsable.

FORMATO 1. ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: Proyecto de Tesis II

LGAC: Biotecnología Aplicada para Plantas del Semidesierto, Biotecnología Aplicada en Ciencia Animal, Agrobiotecnología de Productos Funcionales

Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:

DOC – TIS – TPS - CRÉDITOS

16 – 300 – 0 - 16

DOC: Docencia; TIS: Trabajo independiente significativo; TPS: Trabajo profesional supervisado

1. Historial de la asignatura. Establece información referente al lugar y fecha de elaboración y revisión, quienes participaron en su definición y algunas observaciones académicas.

Fecha revisión / actualización

Participantes

Observaciones, cambios o justificación

25 de junio del 2020

Juan Florencio Gómez Leyva

Irma Guadalupe López Muraira

Isaac Andrade González

Leticia E. Medina Esparza

Carlos R. Cruz Vázquez

José Ernesto Olvera González

Silvia Flores Benítez

Héctor Silos Espino

Catarino Perales Segovia

2. Pre-requisitos y coorrequisitos.

Proyecto de Tesis I

3. Objetivo de la asignatura.

Aplicar las técnicas metodológicas apropiadas para el desarrollo del trabajo de investigación

4. Aportación al perfil del graduado

Contribuye a la proceso de desarrollo y capacitación del graduado en actividades propias de su investigación así como las adecuaciones según las observaciones del comité correspondiente en su trabajo de investigación.

5. Contenido temático.

Unidad

Temas

Subtemas

1. Aplicación y seguimiento del desarrollo de actividades de investigación

1.1 Prácticas específicas de proyectos de investigación

1.1.1 Análisis del desarrollo de prácticas

2. Presentación de seminario de avances de investigación

2.1 Creación de la presentación

2.1.1 Presentación de avances del tema de investigación ante la comunidad académica

6. Metodología de desarrollo del curso.

Conforme al desarrollo de la investigación se utilizarán las estrategias correspondientes, según las fases de trabajo de campo y laboratorio:

  • Técnicas de muestreo

  • Técnicas de laboratorio especializadas

  • Estudio de casos

  • Análisis bibliográficos

7. Sugerencias de evaluación.

Participación en las actividades programadas, elaboración de documento y presentación ante la comunidad académica los avances correspondientes al 40% mínimo del proyecto de investigación.

8. Bibliografía y Software de apoyo.

Artículos científicos relacionados por tema de cada investigación.

Base de datos de artículos científicos de revistas indexadas

Guinea-Martín, D., (2013). Trucos del oficio de investigador: Casos prácticos de investigación social. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Phillips, M.E., Pugh, S. D. (2017). Cómo obtener un doctorado. Manual para estudiantes y tutores. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

www.conricyt.mx

www.ncbi.lm.nih.gov/pubmed

www.lantindex.unam.mx

9. Nombre y firma del catedrático responsable.

FORMATO 1. ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: Seminario Predoctoral

LGAC: Biotecnología Aplicada para Plantas del Semidesierto, Biotecnología Aplicada en Ciencia Animal, Agrobiotecnología de Productos Funcionales

Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:

DOC – TIS – TPS - CRÉDITOS

0 – 160 – 0 - 8

DOC: Docencia; TIS: Trabajo independiente significativo; TPS: Trabajo profesional supervisado

1. Historial de la asignatura. Establece información referente al lugar y fecha de elaboración y revisión, quienes participaron en su definición y algunas observaciones académicas.

Fecha revisión / actualización

Participantes

Observaciones, cambios o justificación

25 de junio del 2020

Juan Florencio Gómez Leyva

Irma Guadalupe López Muraira

Isaac Andrade González

Leticia E. Medina Esparza

Carlos R. Cruz Vázquez

José Ernesto Olvera González

Silvia Flores Benítez

Héctor Silos Espino

Catarino Perales Segovia

2. Pre-requisitos y coorrequisitos.

Ninguno

3. Objetivo de la asignatura.

Presentar y defender el protocolo de investigación ante el comité tutoral designado

4. Aportación al perfil del graduado

Contribuye al preceso formativo inicial del graduado.

5. Contenido temático.

Unidad

Temas

Subtemas

1. Presentación de seminario predoctoral

1.1 Creación de la presentación

1. 1.1 Presentación y defensa del protocolo de investigación

6. Metodología de desarrollo del curso.

Preparación del documento escrito y presentación oral para el seminario predoctoral

7. Sugerencias de evaluación.

Aprobación del seminario predoctoral

8. Bibliografía y Software de apoyo.

Artículos científicos relacionados por tema de cada investigación.

Base de datos de artículos científicos de revistas indexadas

www.conricyt.mx

www.ncbi.lm.nih.gov/pubmed

www.lantindex.unam.mx

9. Nombre y firma del catedrático responsable.

FORMATO 1. ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: Proyecto de Tesis III

LGAC: Biotecnología Aplicada para Plantas del Semidesierto, Biotecnología Aplicada en Ciencia Animal, Agrobiotecnología de Productos Funcionales

Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:

DOC – TIS – TPS - CRÉDITOS

16 – 300 – 0 - 16

DOC: Docencia; TIS: Trabajo independiente significativo; TPS: Trabajo profesional supervisado

1. Historial de la asignatura. Establece información referente al lugar y fecha de elaboración y revisión, quienes participaron en su definición y algunas observaciones académicas.

Fecha revisión / actualización

Participantes

Observaciones, cambios o justificación

25 de junio del 2020

Juan Florencio Gómez Leyva

Irma Guadalupe López Muraira

Isaac Andrade González

Leticia E. Medina Esparza

Carlos R. Cruz Vázquez

José Ernesto Olvera González

Silvia Flores Benítez

Héctor Silos Espino

Catarino Perales Segovia

2. Pre-requisitos y coorrequisitos.

Proyecto de Tesis II

3. Objetivo de la asignatura.

Mostrar el grado de avance de investigación de acuerdo a la calendarización de las actividades del protocolo de investigación.

4. Aportación al perfil del graduado

Contribuye al fortalecimiento del proceso de investigación del graduado

5. Contenido temático.

Unidad

Temas

Subtemas

1. Seguimiento del desarrollo de actividades de investigación

1.1 Prácticas específicas de proyectos de investigación

1.1.1 Análisis del seguimiento del avance de la investigación

2. Presentación de seminario de avances de investigación

2.1 Creación de la presentación

2.1.1 Presentación de avances del tema de investigación ante la comunidad académica

6. Metodología de desarrollo del curso.

Conforme al desarrollo de la investigación se utilizarán las estrategias correspondientes, según las fases de trabajo de campo y laboratorio:

  • Técnicas de muestreo

  • Técnicas de laboratorio especializadas

  • Estudio de casos

  • Análisis bibliográficos

7. Sugerencias de evaluación.

Participación en las actividades programadas, elaboración de documento y presentación ante la comunidad académica los avances correspondientes al 50% mínimo del proyecto de investigación.

8. Bibliografía y Software de apoyo.

Artículos científicos relacionados por tema de cada investigación.

Base de datos de artículos científicos de revistas indexadas

Guinea-Martín, D., (2013). Trucos del oficio de investigador: Casos prácticos de investigación social. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Phillips, M.E., Pugh, S. D. (2017). Cómo obtener un doctorado. Manual para estudiantes y tutores. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

www.conricyt.mx

www.ncbi.lm.nih.gov/pubmed

www.lantindex.unam.mx

9. Nombre y firma del catedrático responsable.

FORMATO 1. ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: Proyecto de Tesis IV

LGAC: Biotecnología Aplicada para Plantas del Semidesierto, Biotecnología Aplicada en Ciencia Animal, Agrobiotecnología de Productos Funcionales

Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:

DOC – TIS – TPS - CRÉDITOS

16 – 300 – 0 - 16

DOC: Docencia; TIS: Trabajo independiente significativo; TPS: Trabajo profesional supervisado

1. Historial de la asignatura. Establece información referente al lugar y fecha de elaboración y revisión, quienes participaron en su definición y algunas observaciones académicas.

Fecha revisión / actualización

Participantes

Observaciones, cambios o justificación

25 de junio del 2020

Juan Florencio Gómez Leyva

Irma Guadalupe López Muraira

Isaac Andrade González

Leticia E. Medina Esparza

Carlos R. Cruz Vázquez

José Ernesto Olvera González

Silvia Flores Benítez

Héctor Silos Espino

Catarino Perales Segovia

2. Pre-requisitos y coorrequisitos.

Proyecto de Tesis III

3. Objetivo de la asignatura.

Analizar el grado de avance y los resultados obtenidos, así como proponer el manuscrito del artículo científico para la publicación

4. Aportación al perfil del graduado

Contribuye al desarrollo de habilidades para analizar y comunicar los resultados de investigación.

5. Contenido temático.

Unidad

Temas

Subtemas

1. Evaluación de los resultados

1.1 Presentación de resultados de investigación

1.2 Redacción de un artículo científico

1.1.1 Análisis de los resultados del avance de la investigación

1.2.1 preparación del artículo para someterlo a una revista científica indexada

2. Presentación de seminario de avances de investigación

2.1 Creación de la presentación

2.1.1 Presentación de avances del tema de investigación ante la comunidad académica

6. Metodología de desarrollo del curso.

Realización de análisis correspondientes de los resultados de la investigación, así como la utilización de las herramientas de lectura y redacción para la elaboración del artículo correspondiente.

7. Sugerencias de evaluación.

Participación en las actividades programadas, elaboración de documento y presentación ante la comunidad académica los avances correspondientes al 70% mínimo del proyecto de investigación.

8. Bibliografía y Software de apoyo.

Artículos científicos relacionados por tema de cada investigación.

Base de datos de artículos científicos de revistas indexadas

www.conricyt.mx

www.ncbi.lm.nih.gov/pubmed

www.lantindex.unam.mx

9. Nombre y firma del catedrático responsable.

FORMATO 1. ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: Proyecto de Tesis V

LGAC: Biotecnología Aplicada para Plantas del Semidesierto, Biotecnología Aplicada en Ciencia Animal, Agrobiotecnología de Productos Funcionales

Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:

DOC – TIS – TPS - CRÉDITOS

16 – 300 – 0 - 16

DOC: Docencia; TIS: Trabajo independiente significativo; TPS: Trabajo profesional supervisado

1. Historial de la asignatura. Establece información referente al lugar y fecha de elaboración y revisión, quienes participaron en su definición y algunas observaciones académicas.

Fecha revisión / actualización

Participantes

Observaciones, cambios o justificación

25 de junio del 2020

Juan Florencio Gómez Leyva

Irma Guadalupe López Muraira

Isaac Andrade González

Leticia E. Medina Esparza

Carlos R. Cruz Vázquez

José Ernesto Olvera González

Silvia Flores Benítez

Héctor Silos Espino

Catarino Perales Segovia

2. Pre-requisitos y coorrequisitos.

Proyecto de Tesis IV

3. Objetivo de la asignatura.

Finalizar el proyecto de investigación y explorar las alternativas de aplicación de los proyectos de investigación.

4. Aportación al perfil del graduado

El graduado tiene la capacidad de identificar nuevas alterativas de investigación.

5. Contenido temático.

Unidad

Temas

Subtemas

1. Análisis integral del proyecto de investigación

1.1 Discusión y conclusiones del estudio

1.1.1 Redacción de la discusión y conclusiones.

2. Presentación de seminario de avances de investigación

2.1 Creación de la presentación

2.1.1 Presentación de culminación del tema de investigación ante la comunidad académica

6. Metodología de desarrollo del curso.

Realización de análisis integral del trabajo de investigación para la redacción de la discusión y conclusión.

7. Sugerencias de evaluación.

Participación en las actividades programadas, elaboración de documento y presentación ante la comunidad académica los avances correspondientes al 100% del proyecto de investigación.

8. Bibliografía y Software de apoyo.

Artículos científicos relacionados por tema de cada investigación.

Base de datos de artículos científicos de revistas indexadas

www.conricyt.mx

www.ncbi.lm.nih.gov/pubmed

www.lantindex.unam.mx

9. Nombre y firma del catedrático responsable.

FORMATO 1. ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: Tesis

LGAC: Biotecnología Aplicada para Plantas del Semidesierto, Biotecnología Aplicada en Ciencia Animal, Agrobiotecnología de Productos Funcionales

Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:

DOC – TIS – TPS - CRÉDITOS

0 – 1040 – 0 - 52

DOC: Docencia; TIS: Trabajo independiente significativo; TPS: Trabajo profesional supervisado

1. Historial de la asignatura. Establece información referente al lugar y fecha de elaboración y revisión, quienes participaron en su definición y algunas observaciones académicas.

Fecha revisión / actualización

Participantes

Observaciones, cambios o justificación

25 de junio del 2018

Juan Florencio Gómez Leyva

Irma Guadalupe López Muraira

Isaac Andrade González

Leticia E. Medina Esparza

Carlos R. Cruz Vázquez

José Ernesto Olvera González

Silvia Flores Benítez

Héctor Silos Espino

Catarino Perales Segovia

2. Pre-requisitos y coorrequisitos.

Proyecto de Tesis V, Examen Predoctoral

3. Objetivo de la asignatura.

Culminar satisfactoriamente los estudios de doctorado mediante la defensa del trabajo de investigación

4. Aportación al perfil del graduado

Obtención del grado de Doctor en Ciencias

5. Contenido temático.

Unidad

Temas

Subtemas

1. Redacción integral de la tesis

1.1 Revisión y aprobación de tesis

1.1.1 Someter el trabajo al comité tutorial para su aprobación

2. Defensa de tesis ante el jurado examinador

6. Metodología de desarrollo del curso.

Seguimiento de la revisión de la escritura integral de la tesis

7. Sugerencias de evaluación.

Aprobar el examen de grado de doctorado

8. Nombre y firma del catedrático responsable.

FORMATO 1. ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: Examen Predoctoral

LGAC: Biotecnología Aplicada para Plantas del Semidesierto, Biotecnología Aplicada en Ciencia Animal, Agrobiotecnología de Productos Funcionales

Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de:

DOC – TIS – TPS - CRÉDITOS

0 – 160 – 0 - 8

DOC: Docencia; TIS: Trabajo independiente significativo; TPS: Trabajo profesional supervisado

1. Historial de la asignatura. Establece información referente al lugar y fecha de elaboración y revisión, quienes participaron en su definición y algunas observaciones académicas.

Fecha revisión / actualización

Participantes

Observaciones, cambios o justificación

25 de junio del 2020

Juan Florencio Gómez Leyva

Irma Guadalupe López Muraira

Isaac Andrade González

Leticia E. Medina Esparza

Carlos R. Cruz Vázquez

José Ernesto Olvera González

Silvia Flores Benítez

Héctor Silos Espino

Catarino Perales Segovia

2. Pre-requisitos y coorrequisitos.

Seminario predoctoral.

3. Objetivo de la asignatura.

Presentar y defender el proyecto de investigación ante el comité tutoral designado.

4. Aportación al perfil del graduado

Contribuye al proceso formativo del graduado.

5. Contenido temático.

Unidad

Temas

Subtemas

1. Presentación de examen predoctoral

1.1 Creación de la presentación

1. 1.1 Presentación y defensa del proyecto de investigación

6. Metodología de desarrollo del curso.

Preparación del documento escrito y presentación oral para el examen predoctoral

7. Sugerencias de evaluación.

Aprobación del examen predoctoral

8. Bibliografía y Software de apoyo.

Artículos científicos relacionados por tema de cada investigación.

Base de datos de artículos científicos de revistas indexadas

www.conricyt.mx

www.ncbi.lm.nih.gov/pubmed

www.lantindex.unam.mx

9. Nombre y firma del catedrático responsable.

Estancia Académica del Doctorado

Objetivo

Propiciar la actualización, perfeccionamiento e intercambio de conocimientos con el fin de mejorar el desempeño de los estudiantes.

Características de la estancia

1 Las estancias podrán ser Nacionales o Internacionales de acuerdo a las necesidades del proyecto en Instituciones reconocidas, Centros de Investigación o desarrollo tecnológico, así como en empresas del ramo de interés

2. Podrán ser por un período mínimo de 30 días y máximo de seis meses

3. Este tipo de estancia se podrá realizar a partir del tercero al séptimo semestre

4. Para su realización deberá presentar la solicitud correspondiente mínimo 45 días antes de su estadía y a la vez presentar la carta de aceptación y el programa de trabajo ante el Coordinador con el visto bueno del comité tutorial.

5. A su regreso deberá de incorporar el informe correspondiente a los objetivos con la carta correspondiente de cumplimiento.

INSTITUTO TECNOLÓGICO EL LLANO AGUASCALIENTES

E

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLAJOMULCO

A TRAVÉS DE LA

DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

(DEPI)

ESTABLECEN LA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

DE LA TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS

Junio de 2020.

INTRODUCCIÓN

La presente guía tiene como finalidad apoyar al estudiante en el proceso de elaboración del manuscrito de tesis de Doctorado en Ciencias en Biotecnología en Procesos Agropecuarios. Como el programa académico es de Perfil por investigación, proponemos la integración del documento en dos opciones. La opción Tipo Monografía y la Opción capítulo Integrados en el caso cuando se presenten más de tres artículos aceptados en revistas indexadas o reconocidas por CONACYT. Lo anterior a los acuerdos generados en el Acta de Reunión de Claustro Doctoral elaborada en febrero 2019.

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN

2

I.

CONSIDERACIONES GENERALES

4

Tipo de letra y espaciamiento

4

Estilo de conjugación

4

Márgenes

4

Paginación

5

Títulos y subtítulos

5

Cuadros y figuras

6

Símbolos y nomenclaturas

7

Ecuaciones

8

Unidades de medida

8

Forma de citar referencias en el texto

8

Cómo redactar las referencias bibliográficas

9

Anexo

12

II.

ESTRUCTURA DE LA TESIS

14

1. La portada

14

2, La parte preliminar

15

3. El texto

17

III.

PRESENTACIÓN DEL MATERIAL DIGITAL

20

Cantidad de copias requeridas

21

Cubierta del CD

21

ANEXOS

22

I. CONSIDERACIONES GENERALES

La tesis es un documento formal de alta calidad y debe cumplir aspectos éticos para compartir el conocimiento, promover la originalidad, reconocer la participación de los generadores del conocimiento y evitar el plagio. Por lo anterior, como principio se recomienda que el documento final de Autorización sea firmado por todos los Integrantes del Comité de Tesis y se acompañe con una Evidencia de que el documento se sometió a un proceso de autenticidad que indique al menos un 80 %. La tesis podrá ser escrita en español o en inglés si el Claustro Doctoral así lo determina (bajo previa solicitud del estudiante y Vo. Bo. del Director de Tesis) y en todos los casos, deberá tener un Resumen en ambos idiomas. Su contenido, formato y extensión será a lo establecido en el presente documento y de acuerdo a la Opción que se indica a continuación.

Opción I. Documento de Tesis Tipo Monografía:

Debe incluir:

Portada.

Agradecimientos y/o Dedicatoria.

Resumen en español e inglés (o idioma regional del sustentante).

Índice general con numeración de páginas.

Índice de Figuras.

Índice de Cuadros.

Introducción.

Estado del arte.

Objetivos.

Hipótesis.

Materiales y métodos.

Resultados y discusión.

Conclusiones.

Literatura citada.

Anexo (Información complementaria y artículos aceptados y/o publicados en revista indexada o reconocida por CONACYT).

Opción II: Documento de Tesis Tipo capítulos Integrados.

Se elegirá cuando el Sustentante muestre evidencias de la Aceptación y/o publicación de al menos 3 artículos en Revistas indexadas o reconocidas por CONACYT. Los Artículos deben indicar al sustentante como Primer Autor. Además, anexar carta de Autorización de los Coautores (de las publicaciones) para ser integrados los Artículos en el documento de Tesis y donde se mencione el Reconocimiento al Sustenante como Autor principal.

Debe considerar lo siguiente:

  1. Página inicial donde se especifique que el documento de Tesis es un compendio de Artículos de Investigación previamente publicados o Aceptados que sean productos del Trabajo de Investigación y donde constarán las referencias completas de las publicaciones (incluyendo los Autores, integrantes del Comité de Tesis).

  2. Índice general con numeración de páginas.

  3. Resúmenes en español e inglés (o idioma regional del sustentante).

  4. Introducción.

  5. Objetivos.

  6. Hipótesis general.

  7. Alternativamente, un Capítulo de Metodología en el cual se describirán los procedimientos y materiales utilizados en las investigaciones objeto de las publicaciones que han servido de base para elaborar el documento de Tesis.

  8. El Soporte Central del Documento de Tesis estará constituido por una copia o transcripción de los artículos, con indicación de la referencia completa donde han sido Aceptados y/o publicados. La copia de los trabajos ya publicados (o en proceso) serán colocados entre el capítulo de Objetivos y el de Discusión, o bien, se pueden presentar como anexo. Los Artículos Publicados se insertarán acorde al formato original de la Revista donde se publicó y/o aceptó, pero paginados de forma secuencial del documento de Tesis.

  9. Discusión (Alternativa).

  10. Conclusiones.

Nota: No se consideran artículos no relacionados al Tema de Tesis.

Tipo de letra y espaciamiento

Los textos que comprende la tesis deberán presentarse con letra Arial, tamaño de fuente 12 en todo el documento, excepto las notas al pie que deberán escribirse con tamaño de fuente 9. El interlineado en todos los párrafos será de 1.5 excepto en las partes donde por convencionalismo es usual recomendar renglón seguido, como notas al pie, encabezado de cuadros, cuadros grandes y pie de figuras. Al inicio de cada párrafo, se debe dejar una sangría de 5 caracteres, iniciando a partir del sexto.

Los títulos y sus párrafos correspondientes deberán estar separados por doble espacio al igual que los párrafos que integran todo el cuerpo del documento. Los cuadros y figuras deberán estar separados por dos espacios de los párrafos anteriores y posteriores.

Estilo de conjugación

La tesis debe redactarse en forma impersonal, utilizando preferente el tiempo pasado.

Márgenes

Los márgenes izquierdo, superior e inferior del texto deberán ser de 3 centímetros, mientras que el derecho debe ser de 2.5 centímetros. Los márgenes deben ser iguales en todo el escrito y bajo ninguna circunstancia deberán exceder estas especificaciones.

Como recomendaciones generales para los márgenes, se debe evitar un espacio excesivo al final de una página, a menos que se trate del final de un capítulo y el margen inferior ocasionalmente puede ser violado (menor o mayor de 2.5 cm) para evitar líneas viudas o huérfanas.

Paginación

Las páginas preliminares de la tesis, antes del desarrollo del trabajo, deberán ser ordenadas utilizando números romanos en itálicas y minúsculas. Ejemplo: ii, iii, iv, v y así sucesivamente. La portada es la hoja i pero no se indica, inicie con el número ii en la copia del Dictamen de tesis aprobada y continúe sucesivamente hasta antes de la página uno del capítulo I.

La numeración del resto del documento deberá hacerse con números arábigos en forma consecutiva, iniciando con el número uno en la primera página del capítulo I (Introducción). El número de página debe estar colocado en la parte inferior, centrado y a 2.5 centímetros del filo de la hoja, con el mismo tipo y tamaño de fuente señalado.

Títulos y subtítulos

Los títulos de primer orden (capítulos) deben escribirse con mayúsculas, centrados y con negritas. La numeración de los capítulos será con números romanos. Los subtítulos (subtítulos de primera categoría), subsubtítulos (subtítulos de segunda categoría) y demás divisiones deben alinearse a la izquierda, numerarse en arábigo y escribirse sin negritas y sin punto al final, con letras minúsculas, excepto los nombres propios y la primera palabra. Los estilos de títulos, subtítulos y demás subdivisiones deben ser consistentes en todo el documento.

Cada capítulo debe comenzar en una nueva página. Sin embargo, los subtítulos (subtítulos de primera categoría) y subsubtítulos (subtítulos de segunda categoría) no deben empezar en una nueva página, a menos que la anterior este completa. Cuando los subtítulos y subsubtítulos aparezcan al final de una página, deben llevar al menos escritos dos líneas del párrafo correspondiente en la misma página.

Cuadros y Figuras

Los Cuadros y Figuras deberán ser explicativos por sí mismos y estarán ubicados después, pero lo más cercano posible, del párrafo en que se refieran por primera vez. Todos los cuadros y figuras deben ser referidos previo a su aparición. El título de cuadros y figuras debe exponer de manera corta y clara los datos contenidos; de manera que permita su adecuado entendimiento y reproducibilidad.

El título de los Cuadros se escribe en la parte superior a 12 pt en negritas, justificado, con sangría francesa la primera línea, empleando espacio sencillo si consta de más de una línea, con inicial mayúscula en la primera palabra del título. Los cuadros deben estar formados solamente por 3 líneas horizontales, la superior, la inferior y una que separa los datos del encabezado. Cada columna del cuadro debe tener en el encabezado un título que describa los datos. No referirse a este tipo de arreglo de datos como “Tabla”.

El título de las Figuras se escribe en la parte inferior a 12 pt, en negritas, con sangría francesa la primera línea, centrado, respetando el margen de la figura. Emplear espacio sencillo si consta de más de una línea e iniciar con letra mayúscula la primera palabra después del número correspondiente. También se utilizarán mayúsculas en nombres propios y al finalizar el título se agregará punto. Como figuras podemos incluir: gráficas, fotografías de geles, dibujos, dendrogramas, diagramas, croquis, mapas. No utilizar la palabra “Gráfica”.

Todos los Cuadros y Figuras deberán estar dentro de los márgenes especificados e identificarse con números arábigos (evitar la palabra número o la abreviatura Núm., poner simplemente Cuadro 1 o Figura 1 y en forma consecutiva. Al referirse en el texto a un cuadro o figura en particular debe utilizarse mayúscula inicial (Cuadro 1 o Figura 1). Si se habla de cuadros en general, se debe emplear minúscula inicial (los cuadros 1 y 2).

En los cuadros existen dos tipos de notas: las que se usan para señalar significancia estadística y las que se usan para dar información complementaria. Para las notas complementarias se recomienda el uso de los símbolos como los siguientes: †, ‡, ¶, ¶¶. Para las notas estadísticas en general se recomienda el uso de asteriscos (*,** y ***) para indicar significancia estadística a los niveles de 0.05, 0.01 y 0.001, respectivamente; la abreviatura NS o ns para indicar ausencia de significancia estadística y las primeras letras del alfabeto (a, b, c...) para señalar diferencias estadísticas en separación de medias. Cualquiera de estas notas deberá redactarse con tamaño de fuente 9.

Símbolos y nomenclatura

Son de inapreciable valor para ayudar a la lectura de la tesis, siempre que sea práctica para la localización de los términos principales y símbolos que se utilizan. Este apartado se redacta siguiendo las mismas especificaciones antes señaladas. Escribir el título centrado, con mayúsculas, en negritas, dos espacios dobles abajo del margen superior y dos espacios abajo del título ubicar al lado izquierdo el símbolo en orden alfabético y enseguida el significado del símbolo, dejar doble espacio entre símbolo y símbolo.

Ecuaciones

Todos los símbolos y ecuaciones matemáticas, deberán ser escritos con la función de “Insertar” “Ecuación” en Word. En caso de referencia constante hacia una ecuación se numerará colocando el número del lado derecho de la ecuación, y justificada a la derecha.

Ejemplo:y = mx + b [1]

Unidades de medida

Deberá utilizar el sistema métrico decimal para indicar las medidas necesarias, excepto en los casos en que otro sistema sea más apropiado. Consultar guía en: http://www.utp.edu.co/~eduque/Introduccion/SistInternUnid.pdf o bien en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo4/105.pdf

Al escribir las unidades de medida se debe dejar un espacio entre el número y el símbolo correspondiente (Ej.: 27 °C es correcto, y no 27°C ni 27° C).

Formas de citar referencias en el texto

Las referencias en el texto deber ser citadas por Apellido y año. Con dos autores indicar la conexión “Y entre los autores más el año separado por una coma. Con más de dos autores utilizar el Apellido del autor principal, seguido de “y col.,” y año). Por lo menos el 80 % de las referencias que sustenten el escrito de tesis no deberán exceder a diez años de su publicación. No se aceptarán referencias que no puedan ser verificadas tales como citas de periódicos, comunicaciones personales o artículos en revistas no indexadas. Referente a consultas en la web, sólo se aceptarán sitios de internet oficiales o de organismos reconocidos.

Cómo redactar las referencias bibliográficas

Todas las referencias bibliográficas deberán redactarse conforme a las normas APA.

Anexos (optativos)

Corresponde al material complementario que facilita la comprensión de la obra realizada. Este capítulo incluye toda la información que no es presentada en los diferentes apartados que conforman el cuerpo de la tesis, pero que respaldan técnicas, metodologías, resultados, descripciones y/o análisis y que pueden ser consultados en referencia hecha a lo largo del manuscrito para entender mejor la naturaleza del mismo. Este apartado puede contener protocolos de técnicas de laboratorio, listas de reactivos, descripción de unidades experimentales, cuadros de análisis de varianza, datos crudos de frecuencias, datos de secuencias procesadas y otros.

Los anexos deben ir clasificados como Anexo A, B, C... N, en todos los casos y ser referidos de esa forma cuando se requiera mencionarlos en los párrafos que integran el cuerpo de la tesis. Cada anexo deberá incluirse en página nueva.

II. ESTRUCTURA DE LA TESIS

La estructura de la tesis estará compuesta de tres partes:

1) Portada,

2) la parte preliminar (Dictamen de tesis aprobada, agradecimientos, dedicatoria, índice general, índice de cuadros, índice de figuras) y

3) el texto (resumen en español e inglés, introducción, objetivos, hipótesis, estado del arte, materiales y métodos, resultados y discusión, conclusiones, referencias bibliográficas y anexos).

1) La portada

La portada debe incluir todos los datos mostrados en el ejemplo de los anexos.

Nota: Es conveniente definir y generar una plantilla para compartir con los usuarios.

2) La parte preliminar

Esta parte preliminar estará conformada por el Dictamen del Comité de Tesis debidamente firmada, agradecimientos, dedicatoria, símbolos o nomenclatura, índice general, índice de cuadros e índice de figuras. La paginación de estos apartados se realiza con números romanos (ii, iii, iv… n).

Dictamen de tesis aprobada. El dictamen de tesis aprobada es un documento emitido por la DEPI cuando el escrito ha sido revisado y aprobado por el Comité tutorial, y la coordinación del programa haya verificado que el documento se apega a los lineamientos establecidos para la escritura de la tesis y el tesista cumple con todos los requisitos para obtener el grado de maestro en ciencias. Es responsabilidad del tesista reunir las firmas de los miembros del comité, escanear el documento e integrarlo a la tesis. La imagen debe ser escaneada a color verificando que la imagen sea legible y de calidad, e integrada al documento respetando los márgenes establecidos.

Agradecimientos y dedicatoria. Es importante que en el primer caso se den agradecimientos al apoyo financiero recibido durante el desarrollo del trabajo como proyectos de investigaciones federales o institucionales y becas como CONACYT, ITEL, PRODEP y otros. La dedicatoria es opcional, cuando se decida incluirla se deberá seguir el mismo estilo indicado en todos los demás apartados.

Símbolos y nomenclatura. Este apartado es opcional e incluye abreviaturas y términos encontrados en la tesis que frecuentemente se emplean al escribir y no se define en cada escrito su significado. Se recomienda incluir sólo si se utilizan símbolos poco convencionales o poco usuales.

Índice general. El índice general debe comprender todas las partes de la tesis; desde el dictamen hasta la última sección. Es responsabilidad del autor asegurarse que el índice corresponda exactamente con lo que se presenta en el texto.

Estilo

Centrar el título, INDICE GENERAL con letras mayúsculas a dos espacios abajo del margen superior de la página.

Colocación

Colocar al margen derecho, la palabra "página". Los títulos de capítulos se escriben con letra mayúscula, iniciar dos espacios abajo de la palabra "Página" y alinear al margen izquierdo los títulos y subtítulos del cuerpo de la tesis. Si el título ocupa más de una línea, continuar en la siguiente, alinear abajo de la primera letra del título y con espacio sencillo. Cuidar que los números sean claros en la utilización de la jerarquización. No usar puntos para llenar la línea hasta donde se indica el número de la página (ver en anexos, índice general ejemplo).

Índice de cuadros. En éste debe seguirse la misma adaptación que el índice general, cambiando el título de "ÍNDICE GENERAL" por "ÍNDICE DE CUADROS", colocar la palabra "Cuadro" al margen izquierdo y la palabra “Página” al margen derecho.

Al margen izquierdo listar con números arábigos todos los cuadros, según el orden que se presentan en la tesis. Ser consistente con el estilo del número. El autor de la tesis será el responsable de ir coordinando todos los títulos y números en la lista de cuadros como se presentan en la tesis.

  • Índice de figuras. En el índice de figuras debe seguirse la misma adaptación que en el índice de cuadros, sustituyendo el título "Cuadros" por el de "Figuras". Usar números arábigos para listar las figuras, numerando en el orden que se presentan dentro de la tesis como un todo no dentro de una sección o apéndice.

3) El texto

RESUMEN. El resumen describirá brevemente el contenido de la tesis, debiendo ser conciso para ubicar al lector en la justificación del problema que dio origen al trabajo, el objetivo buscado, la metodología utilizada, los resultados y las conclusiones más relevantes. El Resumen no debe exceder las 250 palabras. Omitir citar referencias bibliográficas y figuras o cuadros, pero incluir si esto aplica, valores experimentales y estadísticos. En este apartado se concluye la paginación con números romanos.

ABSTRACT. Este apartado se redactará en idioma inglés o idioma regional del Sustentante sin exceder las 250 palabras.

INTRODUCCIÓN. La introducción contendrá el por qué y para qué el estudio, es decir, la justificación. Este es el primer capítulo de la tesis por tanto debe escribirse con letras mayúsculas, centrado, y con numeración romana (I. INTRODUCCIÓN). A partir de este apartado se realiza la paginación con números arábigos (1, 2, 3… n).

OBJETIVOS. Constituye el segundo capítulo de la tesis. Está conformado por un objetivo general, el cual debe describir en forma clara lo que se pretende hacer y qué hacer con los resultados de la investigación, incluyendo las variables del problema de investigación, y por los objetivos específicos que permiten orientar la secuencia de las actividades en que se realizarán los análisis de las variables del problema.

HIPÓTESIS. Es el tercer capítulo de la tesis. La hipótesis es el planteamiento anticipado de una conjetura o suposición que se pretende demostrar mediante una investigación. Es una suposición admitida como provisional y que sirve de punto de partida para una investigación científica.

ESTADO DEL ARTE. Este apartado constituye el cuarto capítulo de la tesis. Su contenido se presentará mediante citas bibliográficas donde se exponga el estado del arte o entorno del problema a resolver, lo cual permitirá respaldar los objetivos e hipótesis del trabajo de investigación, para llegar a la solución del problema, la selección debe ser rigurosa y actualizada.

MATERIALES Y MÉTODOS. Quinto capítulo de la tesis, que tiene como propósito informar dónde, cuándo, cómo y con qué se llevó a cabo la investigación, haciendo mención de técnicas, reactivos y equipos utilizados. Debe incluir el diseño experimental o de muestro empleado. Los tratamientos evaluados, número de repeticiones, variables dependientes e independientes estudiadas y pruebas estadísticas utilizadas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Sexto capítulo de la tesis. Éste apartado presentará en forma ordenada y concreta todo lo que se observó, auxiliándose de cuadros y figuras. La discusión deberá tener las siguientes características:

a) Los principios, relaciones y generalización, derivadas en los resultados.

b) Resaltar las excepciones y correlaciones, definiendo los puntos que no se han presentado en otros estudios.

c) Mostrar como los resultados afirman o niegan trabajos previos.

d) Discutir las implicaciones teóricas y prácticas que se desprenden de la investigación, estableciendo relaciones entre causa y efectos e indicando las limitaciones impuestas.

CONCLUSIONES. Este séptimo capítulo de la tesis, indicará en forma clara y precisa las aportaciones del trabajo, las cuales deberán seguir un orden cronológico y estarán numeradas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Este es el último capítulo de la tesis. Deberá incluir todas las referencias bibliográficas que sustenten la tesis.

III. PRESENTACIÓN DEL MATERIAL DIGITAL

Una vez aprobado el escrito de tesis por parte del Comité tutorial y la coordinación del Programa de Doctorado bajo el procedimiento para la obtención del grado, el sustentante será responsable de verificar que el documento integre todas las partes indicadas en esta guía, incluido el dictamen de tesis aprobada signada por los miembros del Comité tutorial.

La tesis será entregada en formato electrónico bajo formato establecido como archivo único en pdf guardado utilizando el prefijo “TesisDC_” seguido del nombre del sustentante (Ej. TesisDC_Juana María Silva Briano), en CD debidamente identificado como se muestra a continuación:

La División de Estudios de Posgrado e Investigación (DEPI) será la encargada de entregar al tesista el formato de etiqueta para el llenado correspondiente.

Cantidad de copias requeridas

El sustentante deberá hacer entrega de dos CD´s a la DEPI, de los cuales uno se destina a la biblioteca y otro queda bajo resguardo de la División de Estudios de Posgrado e Investigación; así mismo, el sustentante deberá entregar un CD a cada integrante del Comité tutorial. Cada CD deberá incluir su respectiva leyenda. Es responsabilidad del estudiante determinar la cantidad de copias adicionales necesarias.

Cubierta del CD

La cubierta del CD deberá tener impresa la misma portada que presente el escrito de tesis, la cual debe incluir los siguientes elementos:

Nombre de la institución (logotipos correspondientes actualizados)

Nombre del departamento

Título de la tesis

Nombre del tesista

Grado a obtener

Lugar y fecha

El color de las cubiertas será azul y las letras en color plata. En anexos se muestra un ejemplo de la cubierta del CD para la tesis del grado de doctorado.

Núcleo Académico

Doctorado en Ciencias en Biotecnología en Proceso Agropecuarios

IDONEIDAD DEL NAB POR LGAC

Las tres LGAC, son congruentes con el objetivo del Programa Doctoral y aportan al perfil de egreso en tres de sus principales objetivos:

Objetivos:

1) Dar valor agregado a productos naturales del entorno, 2) Proponer y desarrollar proyectos de investigación en su área, 3) Desarrollo de nuevos productos agropecuarios para poder participar en empresas con I * D.

Justificación.

Estas líneas son producto de años de trabajo inherente entre los docentes-investigadores, inclusive algunas investigaciones-publicaciones se han realizado de manera interinstitucional.

-Biotecnología de Plantas.

-Biotecnología y Alimentos.

-Biotecnología Aplicada a Ciencia Animal.

Participación de estudiantes y profesores en proyectos de las LGAC

La participación de estudiantes y profesores en proyectos derivados de las líneas de investigación o de trabajo profesional que contribuyen a generar un vasto conocimiento acerca de las líneas de investigación. Del total de alumnos admitidos (17), el 41 % se ubica la Línea de Biotecnología Aplicada a Ciencia Animal, el 41 % al de Biotecnología y Alimentos y el resto (18 %) a Biotecnología de plantas. Todos los proyectos se encuentran asociados a las actividades de investigación que se proponen en los proyectos aplicados para financiamiento del del TecNM preferentemente.

Distinciones académicas

Como se mencionó anteriormente el número de Doctores en el SNI son 13 (dos nivel II, 8 Nivel I y 3 Candidato). Lo anterior representa un incremento sustancial en los indicadores SNI, del 55 % al 72 % en el periodo comprendido del 2016 a la fecha, tiempo en que inició el Programa.

También se puede mencionar que dentro del Cuerpo Académico un grupo de ambas instituciones participan en la Red de Agavaceas y del Nopal. Mientras otros participan en la Red pecuaria del Estado de Aguascalientes, otros en organizaciones como el APTA (Asociación de Profesionistas en la Transformación de Alimentos del estado de Jalisco) y el CIDNAT (Consejo Mexicano de Investigación y Desarrollo de Productos Naturistas A.C.)

Apertura y capacidad de interlocución

El núcleo académico está constituido por diez investigadores del ITEL y ocho investigadores del ITTJ, los cuales tienen un interés científico afín, por lo que comparten LGAC pero a la vez conforman un grupo interdisciplinario que permite ampliar el impacto y pertinencia del programa en la resolución de problemas agro biotecnológicos del entorno. Es pertinente mencionar, que el reciente brote de la enfermedad contagiosa (COVID-19), resalta la preponderancia de realizar investigación biotecnológica sobre la presencia de enfermedades en animales y transmisión a humanos, así como el de producir alimentos inocuos.

INTEGRANTES DEL PROGRAMA DBPA.

No.NombrePerfil / EspecialidadNivel SNI
Linea: Biotecnología y Alimentos ITTJ
1 Juan Florencio Gomez Leyva Biotecnología de Plantas I
2 Irma Guadalupe López Muraira Cienias Biológicas PD
3 Isaac Andrade Gónzalez Ing. Bioquímica y Alimentos I
4 Mayra Itzcalotzin Montero Cortés Biotecnología de Plantas PD
5 Arturo Moisés Chávez Rodríguez Ingeniería Química PD
6 Héctor Flores Martínez Ing. Bioquímica y Productos naturales C
7 Vania Sbeyde Farías Cervantes Ingeniería Bioquímica I
8 Miguel Ángel Segura Castruita Ciencia de Suelos II
Linea: Biotecnología Aplicada a Ciencia Animal ITEL
9 Ignacio Mejía Haro Nutrición Animal PD
10 Irene V. Vitela Mendoza Cienias Pecuarias PD
11 Mónica Reyes González Nutrición Animal C
12 Leticia E. Medina Esparza Ciencias Pecuarias I
13 Carlos R. Cruz Vázquez Ciencias Veterinarias II
14 Gustavo Tirado Estrada Ciencias Biológicas I
Linea: Biotecnología de plantas ITEL
15 Luis L Valera Biotecnología de Plantas C
16 Héctor Silos Espino Ciencias de los Alimentos I
17 Catarino Perales Segovia Entomología y Acarología II
18 Silvia Flores Benítez Biotecnología de Plantas I

RESEÑA DE CADA INTEGRANTE DEL PROGRAMA

Instituto Tecnológico El Llano Aguascalientes ITEL

Irene Victoria Vitela Mendoza

Médico Veterinario Zootecnia egresada de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana, estudio la Maestría en Productividad Agropecuaria en el Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITAO-DGETA) ubicado en el municipio de Xoxocotlán, Oaxaca. Curso el doctorado en Ciencias Pecuarias en la Universidad autónoma de Aguascalientes. Ha publicado artículos científicos relacionados con el estudio sobre Epidemiología y control de moscas hematófagas (Stomoxys calcitrans y Haematobia irritans) en ganado bovino, Diagnóstico molecular de Brucelosis bovina, Epidemiología y diagnóstico de protozoarios (Cryptosporidium spp), en roedores, ovinos, caninos y bovinos.

Luis Lorenzo Valera Montero

Ing. Agrónomo Fitotecnista (Universidad de Guadalajara, 1978). Cédula: 4275474

MSc Fisiología de Cultivos (New Mexico State University, 1985). Cédula: 6630012

PhD Biología Molecular (New Mexico State University, 2003). Cédula: 6630013

Unidad de adscripción: Instituto Tecnológico El Llano Aguascalientes (desde 1988).

Responsable del Laboratorio: Laboratorio de Biotecnología Aplicada

Integrante del Cuerpo Académico: Biotecnología para plantas del semidesierto.

Miembro del SNI: Nivel I (2020-2022). CVU: 239792.

Héctor Silos Espino

Es Ing. Agrónomo Fitotecnista por el Instituto Tecnológico de Villa de Arista S. L. P., MC en Biotecnología Vegetal por el Instituto Tecnológico de El Llano Aguascalientes y Dr. Ciencia de los Alimentos por la Universidad Autónoma de Querétaro. Ha publicado artículos científicos relacionados con la propagación in vitro, valor nutricional y diversidad genética de plantas preferentemente originarias o que se cultivan en las zonas áridas y semiáridas de México (maíz, nopal, maguey, ajo, durazno, inclusive espirulina). Ha complementado su formación con cursos de herbolaria y terapias alternativas naturales.

Silvia Flores Benítez

Es Bióloga con especialidad en Manejo de Recursos Naturales. En 2003 obtuvo el grado de Maestra en Ciencias en Biotecnología Agropecuaria por el Instituto Tecnológico Agropecuario No. 20 (ahora ITEL) y en 2008 obtiene el grado de Doctora en Ciencias en Biología Molecular por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICyT). De 2009 a la fecha, la Dra. Flores Benítez labora como Profesora de Tiempo Completo adscrita a la División de Estudios de Posgrado e Investigación del Instituto Tecnológico El Llano Aguascalientes, donde desempeña funciones de docencia a nivel Pregrado y Posgrado, y de investigación dentro de la línea de Biotecnología de Plantas del Semidesierto, desempeñándose en las áreas de propagación in vitro de plantas, estudio molecular de genes asociados a la maduración en frutos y en la caracterización genética de guayaba. Ha publicado en revistas indexadas y arbitradas, en congresos nacionales e internacionales y participa activamente en la formación de recurso humano a nivel pregrado y posgrado. Durante su estancia en el ITEL, Dra. Flores Benítez ha participado en el Comité del Sistema de Gestión Ambiental (de 2011 a 2014) y la Comisión Dictaminadora Docente (de 2017 a 2019). Actualmente cuenta con el Reconocimiento Perfil Deseable, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I, y funge como Jefa de la División de Estudios de Posgrado e Investigación desde agosto de 2018 a la fecha.

Dr. Catarino Perales Segovia

Profesor Titular C, adscrito al Instituto Tecnológico El Llano Aguascalientes, Teléfono: (52) 449 9162094, Ext: 116, Correo electrónico: cperales55@hotmail.com. Doctor en Ciencias en Entomología y Acarología, Colegio de Postgraduados, México, 1995. Maestría en Ciencias en Entomología y Acarología, Colegio de Postgraduados, México, 1988. Ingeniero Agrónomo Parasitólogo. Fac. Agronomía, Univ. Aut. De Tamaulipas, 1977. Profesor Investigador impartiendo cátedra en licenciatura, maestría y doctorado. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I (2016-2022). Líder del Cuerpo Académico de Biotecnología para plantas del semidesierto, trabajando en la línea de investigación de Biotecnología para plantas de zonas áridas y semiáridas. Con más de 30 artículos publicados en revistas indizadas y arbitradas, de 2006 a la fecha, cinco libros publicados en los últimos años, sobre temas agropecuarios de actualidad. Más de 18 posgraduados de excelencia formados en los últimos 10 años con maestría y doctorado. Integrante del Comité Organizador de diferentes eventos académicos y de investigación, como el XIII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA SOSTENIBLE, el VIII CONGRESO NACIONAL DE AGRICULTURA SOSTENIBLE 2015 y el 44º CONGRESO MEXICANO DE LA CIENCIA DEL SUELO 2019. Con varias estancias en el Extranjero, en instituciones de prestigio internacional como la Universidad de Almería, la Universidad de Costa Rica y CORBANA. Colaboración con equipos de profesores Investigadores de otros lugares del país, como Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Texcoco, entre otros, sobre proyectos conjuntos, publicaciones y formación de recursos humanos de calidad. Finalmente y también de suma importancia es la relación de nuestro equipo de trabajo con productores de la zona, del estado y del país, por ejemplo, actualmente estamos participando de manera directa con investigadores de nuestro Instituto, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y del INIFAP en la asesoría y capacitación de los proyectos productivos y de innovación con productores de guayaba, vid, nopal, maguey y chile del estado de Aguascalientes, y de los estados vecinos de Jalisco y Zacatecas.

MÓNICA GONÁLEZ REYES

Mónica González Reyes, nació en la ciudad de México el 3 de agosto de 1974, estudio la ingeniería en Zootecnia en la Universidad Autónoma Chapingo (1996), estudio la Maestría en Ciencias con la especialidad de Nutrición Animal en el posgrado de Producción Animal del Departamento de Zootecnia de la Universidad Autónoma Chapingo (2007), y posteriormente cursó el Doctorado en Ciencias Recursos Genéticos-Ganadería en el Colegio de Posgraduados campus Montecillos (2013). Es Candidata al Sistema Nacional de Investigadores en el año de 2019. Trabaja desde 2015 en el Tecnológico Nacional de México (TecNM), en el Instituto Tecnológico El Llano Aguascalientes, como profesor de Tiempo Completo, desempeñando funciones de Docencia a nivel Pregrado y Posgrado, así como de investigación; ha publicado artículos científicos en revistas indexadas y arbitradas, ha participado en congresos nacionales, y participa activamente como directora Tesis de Licenciatura, Maestría y actualmente dirige a nivel Doctorado.

Dr. Ignacio Mejía Haro

Nacionalidad- mexicana- americana Curp MEHI581026hzsjrg07 Ultimo grado académico: Philosophy Doctor (University of Nebraska, Lincoln NE, USA.) Área: Nutrición. Doctorado con cursos. Antigüedad en la SEP 35 años. Línea de Investigación- Nutrición Animal, Cuerpo Académico- Nutrición Animal Puestos administrativos desempeñados en la Institución Jefe de la División de Estudios de Posgrado e Investigación Jefe del Departamento de Actividades Tecnológicas Vocal Académico del Centro de Investigación y Graduados Agropecuarios Presidente de la Academia del Instituto Presidente de la academia de Ciencias Agropecuarias Jefe de Laboratorio de Nutrición animal Presidente de la Comisión dictaminadora SEP-SNTE Puesto actual- Profesor e Investigador en el Posgrado, Miembro del Consejo de Posgrado, Líder de Cuerpo Académico, responsable de proyectos de investigación. Productividad Académica y de Investigación Primer autor y colaborador en publicaciones en revistas indexadas internacionales: Journal of Animal Science and Veterinary Advances, Pesquiza Agropecuaria Brasileira, Agrociencia, Interciencia, Journal of Animal Sciences. Autor en artículos en revistas internacionales y nacionales arbitradas Ponente en congresos internacionales: American Society of Animal Science, Congreso Latinoamericano de especialistas en nutrición animal, Congreso panamericano de veterinaria, Otros congresos y foros nacionales, etc. Primer autor de publicaciones en congresos internacionales y nacionales Director de más de 30 tesis de maestría y licenciatura Organizador de foros regionales en nutrición animal y forrajes Producción de material didáctico: antologías, manuales de prácticas, software Tutor de estudiantes de licenciatura y maestría Instructor de cursos de capacitación a productores agropecuarios. Maestro con reconocimiento de perfil deseable (2019-2022) y líder del cuerpo académico nutrición animal. Evaluador de solicitudes de becas en el COSNET Evaluador de proyectos y artículos de investigación en universidades públicas. Elaboración de planes de estudio y programas en maestría y licenciatura. .

NOMBRE: MEDINA ESPARZA LETICIA ESPERANZA SNI. NIVEL I:

A partir del 2011 a la fecha DOCENTE CON PERFIL DESEABLE: A partir del 2008. PERFIL

PROFESIONAL: Médico Veterinario Zootecnista (1979-1984). Universidad Autónoma de Ags., con Cédula Profesional: 996335. Maestría en Ciencias Pecuarias (2001-2003) Universidad Autónoma de Ags. Cédula de Maestría: 4102928. Doctorado en Ciencias Pecuarias (2004-2007) Universidad de Colima, Cédula 5637542. ANTIGÜEDAD EN LA SEP/ITEL: 01 Febrero de 1985 a la Fecha PERTENECE AL CUERPO ACADEMICO DE CIENCIA ANIMAL: NIVEL CONSOLIDADO. Hasta el 2020. LINEA DE INVESTIGACIÓN A LA QUE PERTENECE: Ciencia Animal MATERIAS IMPARTIDAS EN LA MAESTRIA Y DOCTORADO: Legislación y Bioseguridad, Técnicas Biotecnológicas de Diagnostico, Métodos Epidemiológicos, Cultivo de Tejidos y células animal, Metodología de la Investigación, Seminario de Investigación I y II Investigación I, II, III, IV, Tesis I, II, III. DIRECTORA DE TESIS: A partir del 2006 a la fecha tanto en Maestría como en Licenciatura. De igual forma ha Pertenecido a diversos Comités de Evaluación como asesora a estudiantes de nivel Maestría y Doctorado en el propio Instituto y en otras instituciones como la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad de Veracruz y la Universidad Nacional Autónoma de México. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: Principalmente en la el área de Parasitología y Epidemiologia animal, con proyectos de investigación enfocados principalmente a Neospora caninum como: Detección, Identificación, Frecuencia, Diagnóstico mediante tecnicas histopatologicas, serológicas, moleculares principalemnte PCR, en animales domésticos y silvestres, así, como en la Estimación de la Frecuencia de Mycoplasma gallisepticum mediante el uso de PCR y Diagnóstico de Cryptoporidium sp PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS: A participado en diversos artículos en revistas indizadas tanto como primer autor y autor de correspondência o participante, artículos referentes al área de desarrollo Neospora caninum, artículos de importancia de utilización de la IgY en bovinos recién nacidos, y la presencia de micotoxinas. : PARTICIPACION EN CONGRESOS NACIONALES E INTERNACIONALES: Congresos Nacionales de Iinvestigacion y Desarrollo Tecnológico Agropecuario (2000 a 2003), Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias (PANVET, 2008) Congresos de la Asociación Mexicana de Parasitología Veterinaria (2003 a la fecha), Congresos Nacionales e Internacionales de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos (Buiatría, 2003 a la fecha), Seminarios de Investigación de la UAA, 2003 a la fecha, Congreso Mundial de Parasitología Veterinaria (WAAPV; 2015). X Congreso Nacional de Parasitología Veterinaria (2017). XI Congreso Nacional de Parasitología Veterinaria (2019). XLIII Congreso Nacional de Buiatría (2019). IV Congreso Internacional Abanico Veterinario, Agroforestal, Pesquero y Acuícola. Nayarit. Marzo 2020. ASOCIACIONES: Miembro de la Asociación Mexicana de Parasitología Veterinaria (AMPAVE) y de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos (BUIATRIA). Desde 2003 ha la fecha CURSOS TOMADOS E IMPATIDOS: Taller de Tutorías. Enero 2017. Curso Teórico-Práctico sobre Biotecnología y ADN Recombinante y Detección e identificación de Mycobacterium mediante la técnica de PCR (2010), Epidemiología y Salud Pública Veterinaria: Módulos I, II, III, IV (2009), Taller Para mejorar la redacción de un artículo científico en el área de salud pública, Artrópodos de interés pecuario y

Carlos Ricardo Cruz-Vázquez

Carlos R. Cruz Vázquez, nació en la ciudad de México el 18 de enero de 1957, estudió Medicina Veterinaria y Zootecnia en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (1981), estudió la Maestría en Ciencias con especialidad en Parasitología Animal en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (1990), y posteriormente cursó el Doctorado en Ciencias Veterinarias (Parasitología) en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (1995). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde el año de 1992, y es Investigador Nacional Nivel II desde el año 2001. Cuenta con el reconocimiento al Perfil Deseable PRODEP. Es líder del Cuerpo Académico en Ciencia Animal, mismo que se encuentra reconocido en el nivel Consolidado por el PRODEP. Es miembro numerario de la Asociación Mexicana de Parasitólogos Veterinarios desde el año de 1995, Miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias desde el año 2001, Miembro correspondiente de la Academia Veterinaria Mexicana desde el año 2019 y Miembro de la American Society of Parasitologist a partir del 2020. Trabaja desde 1983 en el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, actualmente Tecnológico Nacional de México (TecNM), inicialmente en el Instituto Tecnológico Agropecuario No. 9 de Miacatlán, Mor., y desde el año de 1996 está adscrito al Instituto Tecnológico El Llano Aguascalientes, como profesor de Tiempo Completo, desempeñando funciones de Docencia a nivel Pregrado y Posgrado así como de Investigación; ha publicado 87 Artículos Científicos en revistas indexadas Nacionales e Internacionales, así como diversos artículos de divulgación en revistas técnicas del área, presentado 120 ponencias en Congresos Nacionales e Internacionales, y ha dirigido 43 Tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado. Ha colaborado como Docente en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos a nivel licenciatura y posgrado, así como en la Universidad Autónoma de Aguascalientes y en el Posgrado Interinstitucional en Ciencias Pecuarias de la región centro-occidente. De igual forma, ha participado en diversos Comités evaluadores tanto de eventos Científicos como de tipo Académico y de Desarrollo Institucional tanto en el TecNM como en Universidades Públicas Nacionales así como en el PIFI, PROFOCIE y PFCE de la SEP; es también revisor en diferentes Revistas Científicas Nacionales e Internacionales.

Es líder de la Red Temática de Colaboración de Investigación en Ciencia Animal (Cuerpo Académico en Ciencia Animal; Cuerpo Académico en Micotoxinas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, y Grupo Salud Veterinaria y Zoonosis de la Universidad Complutense de Madrid). Forma parte de la Red Iberoamericana de colaboración “Protozoovac”, integrada por investigadores de España, México, Uruguay, Perú, Argentina, Costa Rica, Colombia, Chile, Costa Rica, Colombia y Brasil, dedicados al estudio de protozoarios de interés en Medicina Veterinaria.

Sus trabajos de Investigación se han centrado en parásitos del ganado bovino, particularmente en estudios sobre la Epidemiología y Control de la Infestación por Moscas Hematófagas (Stomoxys calcitrans y Haematobia irritans); Epidemiología y Diagnóstico de la Neosporosis Bovina (Neospora caninum), Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii), y de la Criptosporidiosis (Cryptosporidium spp.); Alternativas de control No-químico en la Garrapata del Ganado (Rhipicephalus = Boophilus microplus); así como de la Epidemiología de la Infestación por la Garrapata del Perro (Rhipicephalus sanguineus), y de Pulgas (Ctenocephalides canis y C. felis) en caninos.

Gustavo Tirado Estrada

El Dr. Gustavo Tirado Estrada, Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia por la Universidad Autónoma Chapingo, México (UACh, 1973-1978, Título: 1978, Cédula: 6628229); Maestría en Ciencias en Biotecnología Agropecuaria por el Instituto Tecnológico Agropecuario de Aguascalientes, México (ITEL, 1998–2000, Grado: 2001, Cédula: 3364438) y Grado de Dr. En Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México (UAA, 2007-2011, Grado: 2011, Cédula: 7166789). Actividad docente: Probabilidad y Estadística, Diseños Experimentales, Genética General y Genética aplicada al mejoramiento animal, Zootecnia de Bovinos Lecheros y de carne: como Profesor- Investigador en la UACh (1979-1980 y 1985-1989) y como Profesor- Investigador en el ITEL (1981-1984 y 1990-2016); así como las asignaturas de Estadística no paramétrica, Fisiología digestiva, Fisiología de rumiantes, Biotecnología en nutrición animal, Genética vegetal y Seminario de investigación I, como Profesor- Investigador en la División de Estudios de Posgrado e Investigación del ITEL (2003-2016).

Director de tesis: grado profesional (21), grado M.C. (10); Asesor de tesis: grado profesional (40), grado M.C. (18), grado Dr. (1), Director de tesis grado Dr. (1). Participación total en tesis dirigidas y asesoradas (81).

Publicaciones: artículos en revistas indexadas de alto impacto (6); publicaciones con arbitraje no indexadas 16 como director y 14 como colaborador (total=30); Libros (2); participación en Congresos Internacionales (28); participación en Congresos Nacionales (79).

Divulgación: Cinco productos (4 artículos 1 comunicación en la radio). Desarrollo Tecnológico: participación en ponencias totales 147 (107 en congresos Nacionales e Internacionales y 40 en eventos de desarrollo tecnológico), las últimas relacionadas con Reforma Educativa de la Educación Superior Tecnológica, creación de del Programa de Residencias Profesionales y Evaluación del nivel Medio Superior de la DGETA- SEP. En el Mismo Rubro participó como Presidente de la Academia Nacional de Reforma Educativa (1993-1998) en 60 Colectivos de trabajo, hasta lograr las retículas y programas de asignaturas en las carreras de Agronomía, Biología, Ciencias Forestales y Ciencias en Tecnologías del mar. Así como el establecimiento de la Residencias Profesionales extraído y adaptado del modelo educativo de las Grandes Escuelas Francesas, a donde asistió como embajador de la SEP- SEIT- DGETA en dos ocasiones.

ITJ

IRMA GUADALUPE LÓPEZ MURAIRA

La Dra. Irma Guadalupe López Muraira obtuvo la licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias Biológicas en la Universidad Autónoma de Nuevo León en 1982. Estudió su maestría con especialidad de Botánica en 1993 y el doctorado en Ciencias Biológicas en la Facultad de Biología de la UANL en el 2005. Ha ocupado el cargo de jefa del Herbario en el Instituto Tecnológico de Tlajomulco Jalisco desde 2003 y actualmente es profesor investigador titular C de tiempo completo. Como parte de su investigación cuenta con el perfil PRODEP y su trabajo se centra en el área Ecología e identificación de malezas. Imparte las materias de Botánica Económica en la maestría en Agrobiotecnología y las de Botánica General y Botánica Sistemática en la carrera de Ingeniería en Agronomía del ITTJ. Cuenta con proyectos financiados por el TecNM y con dos libros publicados: Manual de maleza del cultivo del Agave tequilana en Jalisco y “Manual de malezas en potreros”.

Artículos:

H. R. Iruegas-Buentello, I. G. López-Muraira, H. Flores-Martínez & F. Gómez-Leyva. 2017. Nuevos registros de Spilomelinae a la fauna de lepidópteros Mexicanos (Lepidoptera:Crambidae). SHILAP Revta. lepid. 46

Manuel de Jesús Bermúdez-Guzmán, Salvador Guzmán-González, Joel Lara-Reyna, Paola A. Palmeros-Suárez, Irma G. López-Muraira, Juan Florencio Gómez-Leyva. 2017. Presence of Papaya ringspot virus (PRSV) in weed asociate with Carica papaya in Colima. Revista Mexicana de Fitopatología.

Proyectos:

2016. Agroecología e identificación de malezas en el cultivo de caña con DuPont México S.A. de C.V.

2016. Identificación de malezas en el cultivo de maiz (Control químico con herbicidas)con DuPont México S.A. de C.V.

2018. Proyecto Financiado TecNM con número 6830.18P

HÉCTOR FLORES MARTÍNEZ

Ingeniero Bioquímico y Maestro en Ciencias en Ingeniería de Productos Biológicos del Instituto Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, México

(IPN, México). Doctorado en Ciencia y Tecnología con especialidad en Procesos Agroindustriales del CIATEJ AC, Actualmente Profesor-Investigador en el Instituto Tecnológico de Tlajomulco en el Doctorado en Biotecnología en Procesos Agropecuarios y en la Maestría en Ciencias en Agrobiotecnología.

28 años de experiencia en investigación y desarrollo de procesos alimenticios y química y extracción de productos naturales. Actualmente miembro del SNI (C), Socio Fundador del Consejo Mexicano de Investigación y Desarrollo de Productos Naturistas (CIDNAT AC) y miembro del Cuerpo Académico de Productos Funcionales.

Femat-Castañeda C., Chávez-Rodríguez A., Chávez-Rodríguez A.M., Flores-Martínez H., Farías-Cervantes V.S., Andrade-González I. (2019) Effect of agave fructans and maltodextrin on Zn2+ chlorophyll microencapsulation by spray driyng, Journal of Food Quality, vol. 2019,doi.org/10.1155/2019/6312584

Irguelas-Buentello H.R., López-Muraira I.G., Flores-Martínez H., Gómez-Leyva F. (2018) Nuevos registros de Spilomelinae a la fauna Lepidoptera mexicanos (Lepidoptera:Crambidae), SHILAP Revta.lepid, 46 (183) 415-418

Flores-Martínez H., León-Campos C., Estarron-Espinosa M., Orozco-Ávila I. (2016) Process optimization for the extraction of antioxidants from Mexicano regano (Lippia graveolens HBK) by the response Surface methodology (RSM) approach, Revista Mexicana de Ingeniería Química, 15 (3) 773-785

ARTURO MOISÉS CHÁVEZ RODRÍGUEZ

Miembro del sistema nacional de investigadores (SNI) Candidato (2014-2017). Realización de estudios de nivel medio superior en la carrera de Licenciatura en Ciencias especialidad en Matemáticas en la Facultad de Ciencias de La Universidad de Colima. Realización del Doctorado directo en Ciencias Químicas con apoyo beca-CONACYT en la Facultad de Ciencias químicas de la Universidad de Colima. Efectúo una estancia posdoctoral en el Instituto Tecnológico de Tlajomulco, en el área de alimentos, estudio y modelado del secado por aspersión del jugo de Limón. Actualmente cuenta con 2 tesis de Licenciatura, 2 tesis de Maestría, 3 participaciones en Congresos Internacionales, 8 Artículos Internacionales indexados, una patente en Procesos de un secador solar hibrido. Participación en Proyectos de Investigación PEI 2017 y proyecto TecNM “Evaluación y desarrollo de productor antioxidantes de frutos de agrillo y su propagación vegetal in vitro por medio de un sistema de inmersión temporal”. Actualmente Profesor-Investigador de Tiempo completo, titular C adscrita al Instituto Tecnológico de Tlajomulco, Miembro del Cuerpo Académico “Planta Piloto de Procesos de Agroindustriales” dentro de la línea de investigación Biotecnología y Procesos Agroindustriales, miembro de la maestría en ciencias en agrobiotecnología y del Doctorado en Ciencias en Biotecnología en Procesos Agropecuarios.

Últimos Artículos publicados:

  1. Chávez-Rodríguez, V.S. Farias-Cervantes, G. Luna-Solano, A.M. Chávez-Rodríguez, R.I. Ortíz-Basulto, I. Andrade-González. QUALITY ATTRIBUTES AND PARTICLES DEPOSITION OF SPRAY DRIED FRUCTANS OF BLUE AGAVE JUICE. Revista Mexicana de Ingeniería Química. 15(2), 493-502.

  2. Femat-Castañeda C., Chávez-Rodríguez A., Chávez-Rodríguez A.M., Flores-Martínez H., Farías-Cervantes V.S., Andrade-González I. (2019) Effect of agave fructans and maltodextrin on Zn2+ chlorophyll microencapsulation by spray driyng, Journal of Food Quality, vol. 2019,doi.org/10.1155/2019/6312584

ISAAC ANDRADE GONZÁLEZ

Ingeniero Industrial en Química desde 1991, con estudios de posgrado: Maestría en Ciencia de los Alimentos (1995) y Doctorado en Ciencias en Alimentos (2006). Trabajos: PEMEX Departamento de mantenimiento (1992-1996), Profesionista Independiente en Productos Cárnicos la Parcela (1990-1994), Profesor Investigador Instituto Tecnológico de Tlajomulco (2000-2019). Miembro del sistema nacional de investigadores (SNI) Candidato (2007-2009), Nivel I (2010-2013), Nivel I (2017-2019), Nivel I (2020-2023). Miembro del Cuerpo Académicos “Planta Piloto de Procesos de Agroindustriales” dentro de la línea de investigación Biotecnología y Procesos Agroindustriales y en específico en deshidratación de compuestos activos en micro y micro partículas para la industria alimentaria. Actualmente cuenta con 3 tesis de Licenciatura,14 tesis de Maestría (dos tesis premiadas por el consejo estatal de ciencia y tecnología del estado de Jalisco) y 4 de doctorado, 20 participaciones en Congresos Internacionales, 28 Artículos Internacionales donde 23 son indexados y 5 arbitrados, una patente en Procesos de Transformación de Jitomate y una solicitud de patente de procesos de transformación de alimentos. Participación en Proyectos de Investigación en el área de procesos de conservación y transformación, y análisis de alimentos en dos PEI 2014 y 2017. Actualmente Profesor-Investigador del Instituto Tecnológico de Tlajomulco, Jal., en Maestría en Ciencias en agrobiotecnología, Doctorado en Ciencias en Biotecnología de Procesos Agroindustrial y Responsable de la Planta Piloto de Procesos Agroindustriales. Socio e Investigador de la empresa Análisis Integrales de Alimentos LIDIA S.C. de C.V. de R.L.

Últimos artículos publicados

  1. Vania S. Farías Cervantes, Efrén Delgado Licon, Aquiles Solís Soto, Hiram Medrano Roldan and Isaac Andrade González (2016). Effect of Spray Drying Temperature and Agave Fructans Concentration as Carrier Agent on the Quality Properties of Blackberry Powder. International of Food Engineering. 12(5), 451-459.

  2. Vania S. Farías-Cervantes, Alejandra Chávez-Rodríguez, Efren Delgado-Licon, Jacobo Aguilar, Hiram Medrano-Roldan and Isaac Andrade-González (2016) Effect of spray drying of agave fructans, nopal mucilage and aloe vera juice, Journal of Food Processing and Preservation

  3. Chávez-Rodríguez, V.S. Farias-Cervantes, G. Luna-Solano, A.M. Chávez-Rodríguez, R.I. Ortíz-Basulto, I. Andrade-González. QUALITY ATTRIBUTES AND PARTICLES DEPOSITION OF SPRAY DRIED FRUCTANS OF BLUE AGAVE JUICE. Revista Mexicana de Ingeniería Química. 15(2), 493-502.

  4. A. Domínguez-Niño, A.N. Buendía-González, D.Cantú-Lozano, I. Andrade-González y G. Luna-Solano (2016) Effect of fluidized bed drying on physicochemical and microbiological properties of mexican fresh cheese. Revista Mexicana de Ingeniería Química

  5. VANIA S. FARIAS-CERVANTES, ALEJANDRA CHÁVEZ-RODRÍGUEZ, EFREN DELGADO LICON, JACOBO AGUILAR, HIRAM MEDRANO-ROLDAN and ISAAC ANDRADE-GONZÁLEZ.(2017) “EFFECT OF SPRAY DRYING OF AGAVE FRUCTANS, NOPAL MUCILAGE AND ALOE VERA JUICE”. Journal of Food Processing and Preservation ISSN 1745-4549.

  6. José Mayolo Juárez‑Goiz, Juan Florencio Gómez‑Leyva, Aurea Bernardino‑Nicanor, Leopoldo González‑Cruz1, Isaac Andrade‑González.(2017) Capsaicinoid microencapsulation of chili pepper fruit (C. annuum) oleoresin by complex coacervation, Food Measure.

  7. V.S. Farias-Cervantes, A. Chávez-Rodríguez, P.A. García-Salcedo, P.M. García-López, J. Casas-Solís, I. Andrade-González. (2018) “ANTIMICROBIAL EFFECT AND IN VITRO RELEASE OF ANTHOCYANINS FROM BERRIES AND ROSELLE OBTAINED VIA MICROENCAPSULATION BY SPRAY DRYING”. J Food Process Preserv

  8. Femat-Castañeda C., Chávez-Rodríguez A., Chávez-Rodríguez A.M., Flores-Martínez H., Farías-Cervantes V.S., Andrade-González I. (2019) Effect of agave fructans and maltodextrin on Zn2+ chlorophyll microencapsulation by spray driyng, Journal of Food Quality, vol. 2019,doi.org/10.1155/2019/6312584

  9. Luis I. Ceja-Medina, Rosa I. Ortiz-Basurto, Luis Medina-Torres, Fausto C. María J. Bernad-Bernad, Ruben F. González-Laredo, Juan A. Ragazzo-Sánchez, M. Calderón-Santoyo, Marisela González-Ävila, Isaac Andrade-González, Octavio Manero(2020) Microencapsulation of Lactobacillus plantarum by spray drying with mixtures of Aloe vera mucilage and agave fructans as wall materials, Food Process Engineering

VANIA SBEYDE FARIAS CERVANTES

Ingeniera en Industrias Alimentarias desde 2009, con estudios de posgrado: Maestría en Ciencias en Agrobiotecnología (2011), Doctorado en Ciencias en Ingeniería Bioquímica (2015) y Posdoctorado en Agrobiotecnología de alimentos (2017). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI nivel candidato (2018-2020). Miembro del Cuerpo Académicos “Planta Piloto de Procesos de Agroindustriales” dentro de la línea de investigación Biotecnología y Procesos Agroindustriales, específicamente en jugos deshidratados por secado por aspersión. Actualmente, profesor titular “B” del Instituto Tecnológico de Tlajomulco en los programas de Ingeniería en Industrias Alimentarias y Doctorado en Ciencias en Biotecnología en Procesos Agropecuarios. Socio e Investigador de la empresa Análisis Integrales de Alimentos LIDIA S.C. de C.V. de R.L. Colaboradora como Unidad de Aseguramiento de la Calidad en el Laboratorio certificado por la EMA en Ensayos de Efectividad Biológica CONVIVIENDO CON LA NATURALEZA A.C. Asesora de las empresas AGRICULTURA DE ALTO IMPACTO S.A. DE C.V., y ECOEMPAQUES S.A. DE C.V. Inventora de dos patentes una ya con registro y otra en estatus de solicitud. Participación en dirección de una tesis de maestría concluida y otra en proceso. Asesora de diversos proyectos de residencias y tesis de licenciatura.

ARTICULOS

2019

"Effect Of Agave Fructans And Maltodextrin On Zn2+ Chlorophyll Microencapsulation By Spray Drying" by Cesar Femat-Castañeda, Alejandra Chávez-Rodríguez, Arturo M. Chávez-Rodríguez, Héctor Flores-Martínez, Vania S. Farías-Cervantes and Isaac Andrade-González

2018

V.S. Farias-Cervantes, A. Chávez-Rodríguez, P.A. García-Salcedo, P.M. García-López, J. Casas-Solís, I. Andrade-González. “ANTIMICROBIAL EFFECT AND IN VITRO RELEASE OF ANTHOCYANINS FROM BERRIES AND ROSELLE OBTAINED VIA MICROENCAPSULATION BY SPRAY DRYING”.

2017

Detection of Sugarcane mosaic virus (SCMV) in Saccharum spp. in Mexico and phylogenetic origin of one isolate from Jalisco. Revista Mexicana de Fitopatologia. 2017. Manuel de Jesús Bermúdez-Guzmán, Francisco Javier Delgado-Virgen, Jeovani Francisco Cervantes-Preciado, José Concepción García-Preciado, Vania Sbeyde Farías-Cervantes.

VANIA S. FARIAS-CERVANTES, ALEJANDRA CHÁVEZ-RODRÍGUEZ, EFREN DELGADO LICON, JACOBO AGUILAR, HIRAM MEDRANO-ROLDAN and ISAAC ANDRADE-GONZÁLEZ. “EFFECT OF SPRAY DRYING OF AGAVE FRUCTANS, NOPAL MUCILAGE AND ALOE VERA JUICE”. Journal of Food Processing and Preservation ISSN 1745-4549.

2016

Vania S. Farías Cervantes, Efrén Delgado Licon, Aquiles Solís Soto, Hiram Medrano Roldan and Isaac Andrade González. Effect of Spray Drying Temperature and Agave Fructans Concentration as Carrier Agent on the Quality Properties of Blackberry Powder. International of Food Engineering. 12(5), 451-459.

A. Chávez-Rodríguez, V.S. Farias-Cervantes, G. Luna-Solano, A.M. Chávez-Rodríguez, R.I. Ortíz-Basulto, I. Andrade-González. QUALITY ATTRIBUTES AND PARTICLES DEPOSITION OF SPRAY DRIED FRUCTANS OF BLUE AGAVE JUICE. Revista Mexicana de Ingeniería Química. 15(2), 493-502.

MAYRA I. MONTERO CORTES

Posdoctoradoctorado realizado en el CUCBA, un doctorado en Ciencias en Biotecnología de plantas, efectuado en el Centro de Investigación Científica de Yucatán, Ingeniero biotecnólogo egresado de UPIBI-IPN, actualmente labora como Profesor Investigador del Instituto Tecnológico de Tlajomulco, promueve la línea de investigación Biotecnología aplicada de plantas. Encargada del laboratorio de Biotecnología en el Instituto Tecnológico de Tlajomulco. Incorporada al cuerpo académico “Planta Piloto de Procesos Agroindustriales”, en el que se generan proyectos de investigación integradores que incluyen desde la multiplicación de la planta vegetal hasta el procesamiento de frutos en la industria alimenticia. En el laboratorio de biotecnología se realiza investigación dirigida al desarrollo y optimización de estrategias de propagación de plantas in vitro y en campo para generar estrategias que agilicen el rescate de plantas, así como el incremento de su producción, lo cual promueve la colaboración con otros investigadores de diversas áreas para generar proyectos integradores. Ejemplos de ello son el proyecto “Aprovechamiento integral de producción de plántulas por métodos biotecnológicos e industrialización del arándano”, el proyecto “Evaluación y desarrollo de productor antioxidantes de frutos de agrillo y su propagación vegetal in vitro por medio de un sistema de inmersión temporal” y “Extracción y caracterización física de mucilago de camote de cerro (Dioscorea spp) en cultivo orgánico”. En los cuales se hace uso de herramientas biotecnológicas como es el cultivo de tejidos vegetal para la propagación de plantas in vitro y ex vitro. Actualmente se busca generar estrategias de cultivos orgánicos con la introducción de organismos benéficos aislados del mismo cultivo para incrementar su productividad y promover el cuidado del entorno.

  • Sáenz-Carbonell Luis, Montero-Cortés Mayra, Teresa Perez-Nuñez, Alfonso Azpeitia-Morales, Antonio Andrade-Torres, Iván Córdova-Lara, José Luis Chan-Rodríguez, Gabriela Sandoval-Cancino, Gustavo Rivera-Solis, Carlos Oropeza Salín (2016). Somatic Embryogenesis in Cocos nucifera L. In: Somatic embryogenesis: Fundamental Aspects and Applications. Ed. By Loyola-Vargas V, Ochoa-Alejo N. Springer, Cham, p 297-318, Print ISBN 978-3-319-33704-3, Online ISBN 978-3-319-33705-0.

  • Manual Técnico para la microencapsulación del jugo de arándano, registro en Indautor, 2020

  • Manual de Propagación de arándano por cultivo in vitro, registro en Indautor, 2020

  • Sáenz-Carbonell Luis, Montero-Cortés Mayra, Perez Nuñez Teresa, Azpeitia-Morales Alfonso, Andrade-Torres Antonio, Córdova-Lara Iván, Chan-Rodríguez Jose Luis and Oropeza-Salín Carlos (2013). Coconut (Cocos nucifera L.) Somatic Embryogenesis and Related Gene Expression In: Somatic Embryogenesis and Gene Expression. Ed. By Junaid Aslam P.S. Srivastava and M.P. Sharma. Narosa Publishing House, New Delhi p 172-187, pp 272 ISBN-13: 978-8184872286

  • ADDITION OF BENZYLADENINE TO COCONUT EXPLANT CULTURED In vitro IMPROVES THE FORMATION OF SOMATIC EMBRYOS AND THEIR GERMINATION (2011). Autores: Montero-Cortés M.I., Chan-Rodriguez JL, Cordova Lara I, Oropeza Salín C, Sáenz Carbonell L. Agrociencia 45:663-673 (ISSN 1405-3195)

  • GA3 INDUCES EXPRESSION OF E2F-LIKE GENES AND CDKA DURING THE IN VITRO GERMINATION OF ZYGOTIC EMBRYOS OF Cocos nucifera (L.)(2011). Autores: Montero-Cortés M, Córdova I, Verdeil J-L, Hocher V, Pech y Ake A, Sandoval A, Oropeza C, Sáenz L. Plant Cell, Tissue & Organ Culture 107:461-470. DOI 10.1007/s11240-011-9996-5.(ISSN: 016-6857)

  • CHARACTERISATION OF A CYCLIN-DEPENDENT KINASE (CDKA) GENE EXPRESSED DURING SOMATIC EMBRYOGENESIS OF COCONUT PALM (2010). Montero-Cortés M, Rodriguez-Paredes F, Burgeff C, Pérez-Nuñez T, Córdova I, Oropeza C, Verdeil J-L, Sáenz L. Plant Cell, Tissue and Organ Culture: Journal of Plant Biotechnology 102(2);251-258. DOI 10.1007/s11240-010-9714-8 (ISSN: 0167-6857)

  • GA3 STIMULATES THE FORMATION AND GERMINATION OF SOMATIC EMBRYOS AND THE EXPRESSION OF A KNOTTED-LIKE HOMEOBOX GENES OF Cocos nucifera (L.)(2010). Montero-Cortés M, Sáenz L, Córdova I, Quiroz A, Verdeil J-L, Oropeza C. Plant Cell Reports 29(9);1049-1059. DOI:10.1007/s00299-010-0890-0 (ISSN: 0721-7714)

MIGUEL ANGEL SEGURA CASTRUITA

MIGUEL ANGEL SEGURA CASTRUITA es egresado de la Universidad Autónoma Chapingo en la que obtuvo el título de Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos con la tesis: “ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE MAÍZ DE TEMPORAL CON DOS NIVELES DE INVERSIÓN EN MÉXICO”, en 1989 (Cédula Prof. 1510602). Su Maestría en Ciencias la obtuvo en la Especialidad de Edafología del Colegio de Postgraduados en 1997 (Cédula Prof. 5818802) y en el 2003 se graduó como Doctor en Ciencias (Cédula Prof. 5296234) en el propio Colegio de Postgraduados con la tesis: “ESCALAS DE OBSERVACIÓN EN LOS ESTUDIOS DE GÉNESIS DE SUELOS: CASO DE LOS SUELOS DE HUMEDAD RESIDUAL”.

Ha participado en la dirección o asesoría de tesis de maestría y doctorado.

Las principales líneas de investigación en las que ha trabajado son Génesis, Morfología y Clasificación de Suelos, Zonificación Agroecológica de Cultivos, Micromorfología de Suelos, Etnoedafología y Diagnóstico, Evaluación y Aprovechamiento del Recurso Suelo.

Ha sido distinguido como INVESTIGADOR NACIONAL por el Sistema Nacional de Investigadores desde el 2003 y actualmente tiene el nombramiento SNI Nivel II y es miembro del SISTEMA DE INVESTIGACIÓN ESTATAL (SIE) del Estado de COAHUILA, así como del CUERPO ACADÉMICO Evaluación y Aprovechamiento de los Recursos Agronómicos y de la RED DE INVESTIGACIÓN Internacional de Agricultura Orgánica por el PRODEP de la Dirección de Desarrollo Académico de la SEP; así como ha sido reconocido como profesor de tiempo completo con PERFIL DESEABLE. Posiciones que han permitido realizar investigación científica en la región, así como propuestas metodológicas para el uso de materia orgánica (estiércol solarizado, compostas y vermicompostas) en el mejoramiento del suelo y producción de cultivos a cielo abierto y en agricultura protegida en zonas áridas.

Actualmente es Encargado de la División de Estudios de Posgrado e Investigación en el Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Tlajomulco, donde se coordinan las actividades del Programa de Maestría en Ciencias en Agrobiotecnología, reconocido en el PNPC, donde como docente-investigador ha iniciado el estudio científico de suelos ácidos para generar conocimiento y propuestas metodológicas para el mejoramiento de los mismos a través de la combinación del conocimiento científico y tradicional del suelo.

Es autor de artículos científicos nacionales e internacionales, entre los que destacan

Localization of local soil classes in arid region of Mexico, using satellite imagery, International Journal of Remote Sensing, 33: 184-197, 2012”.

Comportamiento del arsénico en suelos de la región Lagunera de Coahuila, México, Terra Latinoamericana, 31: 295-303, 2013”.

Cartografía de la probabilidad de ocurrencia de Atriplex canescens en una región árida de México. Agrociencia, 48:639-652, 2014”.

The soils of Mexico. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 66: 223-224, 2014”.

Enmiendas de estiércol solarizado en la estabilidad de agregados de un Aridisol cultivado de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 16(7): 1543-1555, 2015”.

Influencia de los ácidos fúlvicos sobre la estabilidad de agregados y la raíz de melón en casa sombra. Interciencia, 40(5): 317-323, 2015”. “Efecto del ácido salicílico en la producción y calidad nutracéutica de frutos de tomate. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 17: 3405-3414, 2016”.

Arsénico edáfico y su distribución en el distrito de riego 017: uso de métodos de interpolación. Terra Latinoamericana, 35: 19-28, 2017”.

Modelación de la evapotranspiración potencial mensual a partir de temperaturas máximas-mínimas y altitud. Tecnología y Ciencia del Agua, 8(3): 93-110, 2017”.

Distribución espacial de la probabilidad de ocurrencia de verdolaga silvestre (Portulaca oleracea L.) en la Región Lagunera de Coahuila, México. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 74: 10-16, 2018”.

Variabilidad Espacial del Carbono Orgánico e Inorgánico del Suelo en la Comarca Lagunera, México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 70(3):

Temas de Tesis

LGAC

ALUMNO

TEMA DE TESIS.

DIRECTOR/TESIS

Biotecnología aplicada a ciencia animal (ITEL).

Kenia J. Padilla Díaz.

Estudio epidemiológico de la neosporosis equina en la región centro norte de méxico.

Leticia E. Medina Esparza.

Isabel Velazco Reyes.

Epidemiología de la neosporosis canina en el Centro-Norte de México.

Carlos R. Cruz Vázquez.

Jaime Alcalá Gómez.

Estimación de la seroprevalencia y factores de riesgo a N. caninum, T. gondiim y Sarcocystis sp. en ovinos en Jalisco.

Leticia E. Medina Esparza.

José de Jesús Hernández Rangel.

Detección de Neospora caninun en aves de corral en Aguascalientes México.

Carlos R. Cruz Vázquez.

Francisco Martínez Ibáñez.

Detección de Neospora caninun en aves de corral en Aguascalientes México.

Carlos R. Cruz Vázquez.

Cesar Eduardo Sotelo Reséndez.

Correlación entre el índice de temperatura-humedad, fibra detergente neutro y la rumia en la producción de leche en vacas holstein.

Mónica González Reyes.

Juan Adrián Vital Gutiérrez.

Estimacion de la frecuencia de Trichomonas foetus en hatos bovinos productores de carne del Estado de Aguascalientes, Mexico.

Leticia E. Medina Esparza.

Biotecnología de plantas (ITEL).

José Antonio Rivera Esquivel.

Manejo fitosanitario y propuesta de indicadores del agroecosistema maíz con base en artrópodos benéficos nativos y extractos vegetales de plantas asociadas.

Catarino Perales Segovia.

Ernesto González Gaona.

Biodiversidad de artrópodos y plantas para el manejo fitosanitario del agroecosistema guayabo.

Catarino Perales Segovia.

Cecilio Castañeda Cabrera.

Diversidad de ácaros y arvenses asociadas al cultivo del aguacate y propuesta de un programa de manejo de bajo impacto ambiental.

Catarino Perales Segovia.

Biotecnología y alimentos (ITTJ).

Juan Manuel Santamaría Gómez.

Formulación y caracterización de una botana a base de harinas análogas enriquecidas con antioxidantes.

Isaac Andrade González.

Elda Mireya Rodríguez González.

Estrategias biotecnológicas para el control del chancro bacteriano en tomate (Sonanum lycopersicum) causado por la bacteria Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis.

Irma G. López Muraira.

Eduardo Figueroa García.

Generación de energía calorífica mediante un colector solar híbrido para secadores convectivos.

Arturo M. Chávez Rodríguez.

Héctor Serrano Magaña.

Dinámica y control de biorreactores aerobios y anaerobios.

Arturo M. Chávez Rodríguez.

Juan Pablo Rene Arana Gutiérrez

Caracterizacion funcional y evaluacion biologioca de elicitores proteicos de Fusarium euwallaceae como inductores de resistencia vegetal en aguacate y cacao.

Mayra I. Montero Cortés.

Angelina Elena Velarde Díaz.

Evaluación de extractos vegetales de 4 especies de arvenses de México, para el control de melodoigyne incógnita (kofoid & white) chitwood, (meloidogynnidae) en el cultivo de pepino (Cucurbita sativus l.) (cucurbitacea).

Héctor Flores Martínez.

Diseño de un biosensor colorimétrico a base de mezclas de biopolímeros con antocianinas de arándano azul (Vaccinum corymbosum).

Isaac Andrade González.

PRODUCTIVIDAD NUCLEO ACADÉMICO BÁSICO

LGCA BIOTECNOLOGÍA EN ALIMENTOS-ITTJ

AÑO 2016
Sáenz-Carbonell Luis, Montero-Cortés Mayra, Teresa Perez-Nuñez, Alfonso Azpeitia-Morales, Antonio Andrade-Torres, Iván Córdova-Lara, José Luis Chan-Rodríguez, Gabriela Sandoval-Cancino, Gustavo Rivera-Solis, Carlos Oropeza Salín (2016). Somatic Embryogenesis in Cocos nucifera L. In: Somatic embryogenesis: Fundamental Aspects and Applications. Ed. By Loyola-Vargas V, Ochoa-Alejo N. Springer, Cham, p 297-318, Print ISBN 978-3-319-33704-3, Online ISBN 978-3-319-33705-0. Ochoa J., Rivera-López L., Gómez-Leyva J.F. 2016. In vitro selection method in explants of Opuntia sps. with resistance to black spot caused by Pseudocercospora opuntiae, Rev. Fac. UNCUYO. 48(1): 21-31. Corral-Jara Karla F., Trujillo-Ochoa Jorge L., Realpe Mauricio, Panduro Arturo, Goméz-Leyva Juan F., Y. Rosenstein, José-Abrego Alexis, Román Sonia and Fierro Nora A. 2016. Conjugated bilirubin differentially regulates CD4+ T effector cells and T regulatory cell function through outside-in and inside-out mechanisms: The effects of HAV cell surface receptor and intracellular signaling. Mediators of Inflammation. ID 1759027, 15 pphttp://dx.doi.org/10.1155/2016/1759027. Suárez-González Edgar M., Palmeros Suárez Paola A., Cruz-Rubio José M.; Martínez-Gallardo Norma A., Cisneros Hernández Ismael, Délano-Frier John P., Gómez-Leyva Juan F. 2016. Differential fructan accumulation and expression of fructan biosynthesis, invertase and defense genes is induced in Agave tequilana plantlets by sucrose or stress-related elicitors. Agri Gene. 2: 17–28. https://doi.org/10.1016/j.aggene.2016.09.003 Vania S. Farías-Cervantes, Alejandra Chávez-Rodríguez, Efren Delgado-Licon, Jacobo Aguilar, Hiram Medrano-Roldan and Isaac Andrade-González (2016) Effect of spray drying of agave fructans, nopal mucilage and aloe vera juice, Journal of Food Processing and Preservation Flores-Martínez H., León-Campos C., Estarron-Espinosa M., Orozco-Ávila I. (2016) Process optimization for the extraction of antioxidants from Mexicano regano (Lippia graveolens HBK) by the response Surface methodology (RSM) approach, Revista Mexicana de Ingeniería Química, 15 (3) 773-785 Vania S. Farías Cervantes, Efrén Delgado Licon, Aquiles Solís Soto, Hiram Medrano Roldan and Isaac Andrade González (2016). Effect of Spray Drying Temperature and Agave Fructans Concentration as Carrier Agent on the Quality Properties of Blackberry Powder. International of Food Engineering. 12(5), 451-459. A. Chávez-Rodríguez, V.S. Farias-Cervantes, G. Luna-Solano, A.M. Chávez-Rodríguez, R.I. Ortíz-Basulto, I. Andrade-González. QUALITY ATTRIBUTES AND PARTICLES DEPOSITION OF SPRAY DRIED FRUCTANS OF BLUE AGAVE JUICE. Revista Mexicana de Ingeniería Química. 15(2), 493-502. Vania S. Farías Cervantes, Efrén Delgado Lincon, Aquiles Solís Soto, Hiram Medrano Roldan and Isaac Andrade González (2016) Effect of Spray Drying Temperature and Agave Fructans Concentration as Carrier Agent on the Quality Properties of Blackberry Powder Int. J. Food En A. Domínguez-Niño, A.N. Buendía-González, D.Cantú-Lozano, I. Andrade-González y G. Luna-Solano (2016) Effect of fluidized bed drying on physicochemical and microbiological properties of mexican fresh cheese. Revista Mexicana de Ingeniería Química
AÑO 2017

Palmeros-Suárez Paola A., Massange-Sánchez Julio A., Sánchez-Segura Lino, Martínez-Gallardo Norma A., Espitia Rangel Eduardo, Gómez-Leyva Juan Florencio, and Délano-Frier John P. 2017. AhDGR, an amaranth abiotic stress-induced DUF642 protein gene, modifies cell wall. Planta 245:623–640. doi: 10.1007/s00425-016-2635-y

Bermúdez-Guzmán MJ, Guzmán-González S, Lara-Reyna J, Palmeros-Suárez PA, López-Muraira IG, Gómez-Leyva JF. 2017. Presence of Papaya ringspot virus (PRSV) in weed associated with Carica papaya in Colima, México. Revista Mexicana de Fitopatología 35(4).DOI: 10.18781/R.MEX.FIT.1706-2

Manuel de Jesús Bermúdez-Guzmán, Francisco Javier Delgado-Virgen, Jeovani Francisco Cervantes-Preciado, José Concepción García-Preciado, Vania Sbeyde Farías-Cervantes. Detection of Sugarcane mosaic virus (SCMV) in Saccharum spp. in Mexico and phylogenetic origin of one isolate from Jalisco. Revista Mexicana de Fitopatologia. 2017. VANIA S. FARIAS-CERVANTES, ALEJANDRA CHÁVEZ-RODRÍGUEZ, EFREN DELGADO LICON, JACOBO AGUILAR, HIRAM MEDRANO-ROLDAN and ISAAC ANDRADE-GONZÁLEZ.(2017) “EFFECT OF SPRAY DRYING OF AGAVE FRUCTANS, NOPAL MUCILAGE AND ALOE VERA JUICE”. Journal of Food Processing and Preservation ISSN 1745-4549. José Mayolo JuárezGoiz, Juan Florencio GómezLeyva, Aurea BernardinoNicanor, Leopoldo GonzálezCruz1, Isaac AndradeGonzález.(2017) Capsaicinoid microencapsulation of chili pepper fruit (C. annuum) oleoresin by complex coacervation, Food Measure.
AÑO 2018
Iruegas-Buentello H. R., Muraira-López G.L., Flores-Martínez H. & Gómez-Leyva F. 2018. Nuevos registros de Spilomelinae a la fauna de lepidópteros Mexicanos (Lepidoptera:Crambidae) SHILAP Revta. Lepid., 4. ISSN: 0300-5267 Juárez‑Goiz J.M., Gómez‑Leyva J.F., Bernardino‑Nicanor A., González‑Cruz L., Andrade‑González I. 2018. Capsaicinoid microencapsulation of chili pepper fruit (C. annuum) oleoresin by complex coacervation. Journal of Food Measurement and Characterization 12(1): 278–284. https://doi.org/10.1007/s11694-017-9638-7 Desarrollo Tecnológico. Secreto Industrial. Aprovechamiento de la planta de maíz negro mediante el diseño de productos de uso químico industrial. PEI 2018.251517, Héctor Flores M V.S. Farias-Cervantes, A. Chávez-Rodríguez, P.A. García-Salcedo, P.M. García-López, J. Casas-Solís, I. Andrade-González. (2018) “ANTIMICROBIAL EFFECT AND IN VITRO RELEASE OF ANTHOCYANINS FROM BERRIES AND ROSELLE OBTAINED VIA MICROENCAPSULATION BY SPRAY DRYING”. J Food Process Preserv Frank Leidis Rodríguez-Espinosa, Yoerlandy Santana-Baños, María de los Ángeles Martínez-Rivero, Juan Florencio Gómez-Leyva (2018), Variability in patterns of coloration and larval ornamentation of Chloridea virescens (Fabricius) on different host plant. Revista de Protección Vegetal Palacios-Arriaga, A. H.; Rincón-Enríquez, G.1; Evangelista-Martínez, Z; Gómez-Leyva, J.F; Quiñones-Aguilar, E.E. (2018) Actinomycetes isolated from the rizosphere of nardo (polianthes tuberosa) from the state of Morelos, México, Agro productividad Frank Leidis Rodríguez-Espinosa, María de los Ángeles Martínez-Rivero, Juan Florencio Gómez-Leyva(2018) Biological parameters and life table of two populations of Chloridea virescens (Fabricius) (Lepidoptera: Noctuidae) associated with the black tobacco, Revista de protección Vegetal. S. Teresa López-Espinosa, Luis Latournerie-Moreno, Guillermo Castañón-Nájera, Esaú Ruiz-Sánchez1, Juan F. Gómez-Leyva, Rubén H. Andueza-Noh1 y Javier O. Mijangos-Corté (2018) Diversidad genética de chile habanero (Capsicum chinense jacq.) mediante iss, Rev. Fitotec. Mex Matos Canul Edgar Enrique, Gómez Leyva Juan Florencio, Alamilla Magaña Juan Carlos, Sandoval Gío Juan Jóse, Criollo Chan María Asunción, Caamal Velázquez José Humberto. (2018) El Jitomate Rosapa’ak o Riñón, un ecotipo nativo de la península de Yucatán, Temas de Ciencia y Tecnología Alejandro Ángeles-Espino, Leticia Sánchez-Mendoza, Hilda E. Dimas-Estrada, David Ramírez-Alvarado and Juan F. Gómez-Leyva (2018) Evaluación de dos auxinas en la inducción de callo embriogénico en vitroplántulas de agave tequilana weber variedad azul, Tropical and Subtropical Agroecosystems Pedro Yescas-Coronado, Vicente P. Álvarez-Reyna, Miguel Ángel Segura-Castruita, Guillermo González-Cervantes, Mario García-Carrillo, Vicente Hernández-Hernández (2018) Análisis temporal del contenido de carbono orgánico del suelo en una región árida de México, Revista Mexicana de Ciencias Agrícola Miguel Ángel Segura-Castruita, Pablo Yescas-Coronado, JorgeArnaldo Orozco-Vidal, Manuel Fortis-Hernández, PabloPreciadoRangel, José Alfredo Montemayor-Trejo (2018) Distribución espacial de la probabilidad de ocurrencia de verdolaga silvestre (Portulaca oleracea L.) en la Región Lagunera de Coahuila, México, Investigación y ciencia de la universidad autónoma de Aguascalientes. Pedro Yescas-Coronado, Vicente de Paul Álvarez-Reyna, Miguel Ángel Segura-Castruita, Mario García-Carrillo, Vicente Hernández-Hernández, Guillermo González-Cervantes (2018). Variabilidad Espacial del Carbono Orgánico e Inorgánico del Suelo en la Comarca Lagunera, México, Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana
AÑ0 2019
Femat-Castañeda C., Chávez-Rodríguez A., Chávez-Rodríguez A.M., Flores-Martínez H., Farías-Cervantes V.S., Andrade-González I. (2019) Effect of agave fructans and maltodextrin on Zn2+ chlorophyll microencapsulation by spray driyng, Journal of Food Quality, vol. 2019,doi.org/10.1155/2019/6312584
AÑO 2020
Manual Técnico para la microencapsulación del jugo de arándano, registro en Indautor, 2020 Manual de Propagación de arándano por cultivo in vitro, registro en Indautor, 2020 Alejandro Ángeles-Espino, Hilda Eréndira Dimas-Estrada, David Ramírez-Alvarado, José Manuel Cruz-Rubio, Paola Andrea Palmeros-Suárez, Juan Florencio Gómez-Leyva (2020) Caracterización molecular de mutantes de Agave tequilana inducidas con radiación gamma Co60 y su efecto en la acumulación de fructooligosacáridos Acta Universitaria Hernández-Gómez, Leandro M.; Salgado-García, Sergio; Gómez-Leyva, Juan F.; Córdova-Sánchez, Samuel; Ramírez-May, Ana G.; Aranda-Ibañez, Emilio M.; Ortiz- García, Carlos F (2020) Diagnosis about rhizospheric bacteria associated with the cultivation of sugarcane (Saccharum spp.) Agro productividad I. De Velasco-Reyes, C. Cruz-Va ´zquez, L. Medina-Esparza, I. Vitela-Mendoza, C. A. Ángel-Sahagún, and J. F. Gómez Leyva (2020) Prevalence, incidence, and risk factors for infection by neospora caninum in dairy farm dogs in north-central México. Journal of Parasitology Karla Janeth Martínez-Macías, Miguel Ángel Segura-Castruita, Jorge Arnaldo Orozco-Vidal, Guillermo Hernández-Ordaz y José Ernesto Frías-Ramírez (2020) Quitating capacity of the chitosan over the soluble arsenic in two fluvisols from an arid zone of Mexico, Terra Latinoamerican Luis I. Ceja-Medina, Rosa I. Ortiz-Basurto, Luis Medina-Torres, Fausto C. María J. Bernad-Bernad, Ruben F. González-Laredo, Juan A. Ragazzo-Sánchez, M. Calderón-Santoyo, Marisela González-Ävila, Isaac Andrade-González, Octavio Manero(2020) Microencapsulation of Lactobacillus plantarum by spray drying with mixtures of Aloe vera mucilage and agave fructans as wall materials, Food Process Engineering
ARTICULOS PUBLICADOS

LGAC BIOTECNOLOGIA DE PLANTAS

  1. Valera Montero L. L., Muñoz Rodríguez P. J., Silos Espino H. y Flores Benítez S. 2017. Variabilidad genética de guayaba. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 8(1):67-77.

  2. Perales-Segovia C., De la Torre-Pizaña M. A., Valera-Montero L. L., Espinoza-Sánchez E. A., Sanjuan-Lara F. y Silos-Espino H. 2018. Prevalencia del engrosamiento del cladodio del nopal en el Centro Norte de México y microscópía electrónica. Revista Bio Ciencias. (5):1-9.

  3. Valera Montero L. L., Enríquez Nava S., Silos Espino H., Perales Segovia C. y Flores Benítez S. 2018. Propiedades físico químicas de guayabilla, arrayán y guayaba. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 9(6):1099-1108.

  4. Amador-Rodríguez, K. Y., Pérez-Cabrera, L. E., Guevara-Lara, F., Chávez-Vela, N. A., Posadas-Del Río, F. A., Silos-Espino, H., & Martínez-Bustos, F. 2019. Physicochemical, thermal, and rheological properties of nixtamalized blue-corn flours and masas added with huitlacoche (Ustilago maydis) paste. Food chemistry, 278, 601-608.https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2018.11.008.

  5. Amador-Rodríguez, K. Y., Silos-Espino, H., Valera-Montero, L. L., Perales-Segovia, C., Flores-Benitez, S., & Martínez-bustos, F. 2019. Physico-chemical, thermal, and rheological properties of nixtamalized creole corn flours produced by high-energy milling. Food chemistry 283, 481-488. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2019.01.044.

  6. Amador-Rodríguez, K. Y., Martínez-Bustos, F . & Silos Espino H. 2019. Effect of high-energy milling on biactive compounds and antioxidant capacity in nixtamalized creole corn flours. Plant Food for Human Nutrition. April/2019.

  7. Gómez-González, A., García-Herrera, E.J., Pimentel J. y Silos-Espino H. 2019. Efecto de orientación y forma de contenedor sobre el crecimiento y desarrollo de chile ancho cultivado en invernadero. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 22:43-51.

  8. Amador-Rodríguez, K. Y., Silos-Espino, H., Valera-Montero, L. L., Perales-Segovia, C., Flores-Benitez, S., & Martínez-bustos, F. 2019. Chemical and potentially functional compounds of selected prickly pears seeds (Opuntia spp.). Meitteilungen Klosterneuburg.

  9. Sathish-Kumar Kamaraj, Alejandro Esqueda Rivera, Selvasankar Murugesan, Jaime García-Mena, Otoniel Maya, Claudio Frausto-Reyes, José Tapia-Ramírez, Hector Silos Espino, Felipe Caballero-Briones. 2019.Electricity generation from Nopal biogas effluent using a surface modified clay cup (cantarito) microbial fuel cell. Heliyon (5): 4.

ARTICULOS PUBLICADOS

LGAC BIOTECNOLOGIA APLICADA A CIENCIA ANIMAL

Nombre del articulo y Autores

Revista y Fecha

Efficacy of Metarhizium anisopliae in the control of horn fly, Haematobia irritans (Diptera: Muscidae), under natural infestation conditions. Cruz-Vázquez, C., Carvajal-Márquez, J*., Lezama-Gutiérrez, R., Vitela-Mendoza, I., Ángel-Sahagún, C.

Veterinaria México OA, 4 (2): April-June. (2017).

Virulence of Metarhizium anisopliae and Beauveria bassiana isolates and the effects of fungal infection on the reproduction potential of Rhiphicephalus microplus engorged females. Alcalá-Gómez, J*., Cruz-Vázquez, C., Fernández-Ruvalcaba, M., Ángel-Sahagún, C., Vitela-Mendoza, I., Ramos-Parra, M.

Biocontrol Science & Technology, 27 (8): 931-939 (2017).

Neospora caninum infection during the first gestation of Holstein heifers that consume food contaminated naturally with zearalenone under field conditions. Cruz-Vázquez, C., Vital-Gutiérrez, J*., Medina-Esparza, L., Ortega-Mora, L., Valdivia-Flores, A., Quezada-Tristán, T., Orihuela-Trujillo, A.

Iranian Journal of Parasitology, 12 (4): 563-571 (2017).

An Ibero-american inter-laboratory trial to evaluate serological tests for the detection of anti-Neospora caninum antibodies in cattle. Campero, LM., Moreno-Gonzalo, J., Venturini, MC., Moré, G., Dellarupe, A., Rambeaud, M., Echaide, IE., Valentín, B., Campero, CM., Moore, DP., Cano, D., Fort, M., Mora, RA., Serrano-Martínez, ME., Cruz-Vázquez, C., Ortega-Mora, LM., Álvarez-García, G.

Tropical Animal Health & Production, 50 (1): 75-84

(2018).

Detección de Neospora caninum en ganado lechero sacrificado en Aguascalientes, México. Medina-Esparza, L., de Luna-Oseguera, R*., Vitela-Mendoza, I., Cruz-Vázquez, C.

Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 9 (3): 408-419

(2018)

Frecuencia de casos e identificación molecular de Cryptosporidium spp. en corderos lactantes mantenidos en pastoreo en el estado de Veracruz, México. Vitela-Mendoza, I., Guillén-Lorenzo, V*., Cruz-Vázquez, C., Medina-Esparza, L., Ramos-Parra, M.

Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 9 (3): 420-434

(2018)

Virulence of entomopathogenic fungi in nonfed larvae and engorged females of Rhipicephalus sanguineus sensu lato and its effect on reproductive potential. Rodríguez-Casas, J*., Cruz-Vázquez, C., Medina-Esparza, L., Ramos-Parra, M., Fernández-Ruvalcaba, M., Ángel-Sahagún, C.

Southwestern Entomologist, 43 (4): 883-890 (2018)

Control de Haematobia irritans y Stomoxys calcitrans con Metarhizium anisopliae en ganado naturalmente infestado. De Velasco-Reyes, I*., Cruz-Vázquez, C., Ángel-Sahagún, C., Medina-Esparza, L., Ramos-Parra, M.

Revista MVZ Córdoba, 24 (1): 7091-7096 (2019)

Frecuencia de Cryptosporidium en perros asociados a establos lecheros y áreas urbanas del estado de Aguascalientes, México. Vitela-Mendoza, I, Padilla-Díaz, K*., Cruz-Vázquez, C., Medina-Esparza, L., Ramos-Parra, M.

Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 10 (1): 1-13 (2019)

Prevalence and risk factors of Neospora caninum infection in ovine flocks of central-western Mexico. Romo-Gallegos, JM*., Cruz-Vázquez, C., Medina-Esparza, L., Ramos-Parra, M., Romero-Salas, D.

Acta Veterinaria Hungarica, 67 (1): 51-59

(2019).

Seroprevalence and risk factors associated with Toxoplasma gondii infection in sheep of Veracruz state, southeast Mexico. Suazo-Cortez, R., Martínez-Herrera, DI., Pardío-Sedas, VT., Cruz-Vázquez, CR, Morales-Álvarez, JF., Sánchez-Viveros, G., Galindo-Tovar, ME.

Veterinary Research Forum, 11 (1): 77-81 (2020)

Prevalence, incidence, and risk factors for infection by Neospora caninum in dairy farm dogs in north-central Mexico. De Velasco-Reyes, I., Cruz-Vázquez, C., Medina-Esparza, L., Vitela-Mendoza, I., Ángel-Sahagún, CA., Gómez-Leyva, JF.

Journal of Parasitology, 106 (2): 312-315 (2020).

Caracterización de Aspergillus flavus y cuantificación de aflatoxinas en pienso y leche cruda de vacas en Aguascalientes, México. Rangel-Muñoz, EJ., Valdivia-Flores, AG., Moreno-Rico, O., Hernández-Delgado, S., Cruz-Vázquez, C., de Luna-López, MC., Quezada-Tristán, T., Ortiz-Martínez, Raúl., Máyek-Pérez, N.

Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 11 (2): 435-454 (2020).

Prevalence, incidence, and risk factors for infection by Neospora caninum in dairy farm dogs in north-central México. De Velasco-Reyes, C. Cruz-Vázquez, L. Medina-Esparza, I. Vitela-Mendoza, C. A. Ángel-Sahagún, and J. F. Gómez-Leyva.

Journal of Parasitology. 106 (2) 312–315

(2020)

Detección de anticuerpos de Neospora spp. en caballos asociados a diferentes factores de riesgo. Kenia Jasher Padilla Flores, Leticia Esperanza Medina Esparza, Carlos Ricardo Cruz Vázquez, Irene Victoria Vitela Mendoza, Teódulo Quezada Tristán, Juan Florencio Gómez Leyva.

Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias.

EN REVISION.

Memorias de Congreso en Resumen

Nombre del Trabajo

Foro y Fecha

Seroprevalencia a la infección por Neospora caninum en ganado ovino de la región de los altos norte de Jalisco, México.

X Congreso Nacional de Parasitología Veterinaria. 2017.

Detección de la presencia de N. caninum en suero de leche y sangre en vacas productoras de leche.

X Congreso Nacional de Parasitología Veterinaria. 2017.

Frecuencia de Macrocheles muscaedomesticae (Acarina: Macrochelidae) en Stomoxys calcitrans y Musca domestica colectados en el ambiente de una unidad de producción intensiva de leche.

19º. Seminario de Investigación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. 2018.

Seroprevalencia de la infección por Toxoplasma gondii, en rebaños ovinos de Jalisco, México.

XI Congreso Nacional de Parasitología Veterinaria. 2019.

Comportamiento de los anticuerpos anti-N. caninum, durante la gestación en vacas en relación con el aborto.

XI Congreso Nacional de Parasitología Veterinaria. 2019.

Comportamiento inmunológico en vacas lecheras naturalmente infectadas por N. caninum, asociadas a la presencia de aflatoxinas.

XI Congreso Nacional de Parasitología Veterinaria. 2019.

Prevalencia de Cryptosporidium en becerros y sus madres en el municipio del Llano, Aguascalientes. Vitela-Mendoza, I.,

XI Congreso Nacional de Parasitología Veterinaria. 2019.

Identificación d la presencia de N. caninum, en caballos en la región centro-occidente de México.

XI Congreso Nacional de Parasitología Veterinaria. 2019.

Comportamiento inmunológico en vacas lecheras naturalmente infectadas por N. caninum asociadas a la presencia de aflatoxina

XLIII Congreso Nacional de Buiatría. 2019

Prevalencia de anticuerpos anti-Neospora caninum en ganado y perros de unidades de producción lechera familiar.

Congreso Nacional e Internacional Abanico Veterinario. 2020.

Neospora caninum en perros de áreas rurales del estado de Aguascalientes, México.

Congreso Nacional e Internacional Abanico Veterinario. 2020

Capítulos en Libros

1. Rodríguez-Vivas, RI., Torres-Acosta, FJ., Cruz-Vázquez, C., Vitela-Mendoza, I., et al. Epidemiología y control de moscas hematófagas que afectan a los bovinos: Haematobia irritans, Stomoxys calcitrans y tabánidos. En: Estado del arte sobre investigación e innovación tecnológica en ganadería tropical, González Padilla, E., Dávalos Flores, JL. (Coordinadores), REDGATRO-CONACYT. 2ª. edición, México. pp. 289-308. (2018). ISBN: 978-607-37-1114-2

Contacto

Coordinador Académico del Programa

Dr. Héctor Flores Martínez

Instituto Tecnológico de Tlajomulco, Jalisco

Tel. (33) 29 02 11 30 - 47

e-mail: hector.fm@tlajomulco.tecnm.mx

Jefe de la División de Estudios de Posgrado e Investigación

Dra. Silvia Flores Benítez

Instituto Tecnológico El Llano Aguascalientes

Km. 18 Carretera Ags-S.L.P. El Llano Aguascalientes, CP 20330

El Llano, Ags, México

Tel: (449) 9 62 11 00, Ext. 212,

e-mail: silvia.fb@llano.tecnm.mx

Sitios de Interés